jueves, 31 de marzo de 2016

FORMACIÓN ÉTICA "Sociedad y Estado"



Espacio Curricular: Formación Ética y Ciudadana                         
Institución: Escuela de Comercio Nº 5.011
Profesor: Murúa Mario Fernando

SOCIEDAD Y ESTADO
El hombre es un ser social y por ello está referido a los demás. Por el intercambio con otros, en un acto de convivencia, el hombre desarrolla sus capacidades y responde al llamado a ser persona, construyendo su propio proyecto de vida.  Convivencia proviene etimológicamente de “con – vivere” que significa vivir en compañía de otros, cohabitar. La existencia humana se desarrolla en un contexto de convivencia, vive inserto en un medio natural y socio-cultural del que no es independiente, tampoco se confunde con ese medio, pues es capaz de conocer la realidad y elegir entre una variedad de posibilidades que se presentan para actuar libremente sobre ella. Somos y, a la vez, estamos en proceso de hacernos a nosotros mismos: perfectibles y no perfectos.
Cuando nacemos no tenemos conciencia de ser distintos al mundo que nos rodea; no sentimos separados del mundo exterior. Poco a poco, comenzamos a diferenciarnos descubriendo nuestros propios límites. En la etapa de la formación de la identidad comienza a desarrollarse la necesidad natural del encuentro con otros, de la comunicación, de la relación interpersonal, de la construcción de espacios, significados y sentidos compartidos.
Todo ser humano requiere sentirse “formando parte” junto a otros. Porque somos partes de un hogar, de una comunidad, de una nación; compartimos afectos, creencias, valores, idiomas, identidad, cultura, etc. Nuestra historia individual forma parte de una historia social, donde la persona aparece así unida a grupos más o menos numerosos pero, en todo caso, superiores a la familia particular. Estos grupos alcanzan la dimensión del clan, de la tribu, de la cuidad o del Estado.

La sociedad:
En sentido amplio el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su agrupación o grado de organización interna se establece tanto para conseguir la alimentación como para defenderse de otros factores que ponen en peligro su supervivencia como espacie.
En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas agrupaciones de seres humanos, que se reúnan en cantidades mayores o menores tanto para la satisfacción de las necesidades primaria, como de necesidades más complejas relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como grupo.
En tanto es un espacio humano en el cual los hombres pueden vivir una plena vida en común, la sociedad es un conjunto de personas organizadas que ponen en común sus esfuerzos para el logro de objetivos compartidos que superan las posibilidades individuales.
Podemos establecer que existe una distinción clásica entre comunidad y sociedad, ya que mientras se asocia la comunidad con lo cálido, con las relaciones familiares o grupos pequeños; la sociedad se vincula a lo frío, a las relaciones con desconocidos, a la vida en grandes ciudades y al anonimato de lo masivo.
Uno de los elementos que caracteriza a la sociedad es la cultura, debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que abarca, además, las artes, las ciencias, las costumbres, los modos de vidas, etc.
Es necesario destacar que las personas, las familias y las diversas asociaciones y grupos que constituyen la sociedad necesitan unirse para cooperar en el logro del bien común, dando origen a la organización política de la sociedad, denominada Estado.

El Estado:
El Estado es la sociedad políticamente organizada a partir de un sistema normativo jurídico que tiene como finalidad la consecución del bien común. Se trata de una organización política, es decir del poder público y del ejercicio de este en una determinada sociedad. Ese poder siempre debe tener un objetivo distinto al poder mismo, debe procurar el bien común.
También podemos decir que, el Estado: es la Nación jurídica y políticamente organizada. Jurídica, porque lo hace a través de una norma (la Constitución Nacional), y política por ella misma establece sus formas y poderes de gobiernos.
Pero, el Estado, como hoy lo conocemos, es una creación de la modernidad, ya que:
En la prehistoria, las formas de organización social eran muy rudimentarias y, en general se identificaban con la organización familiar. Poco a poco, estas formas fueron complejizándose y consiguiendo la agrupación sistemática de un mayor número de personas: las familias se agruparon en clanes y éstos, invocando un origen común, en tribus. En este proceso, influyó poderosamente el paso de una cultura nómade a una cultura sedentaria, unida a la posesión de la tierra.
En la antigüedad surgieron numerosas formas de organización política como las ciudades-estados (Grecia), la organización del poder en torno a acuerdos de tipo religioso o racial (Israel), la monarquía de la república (Roma); sin embargo, la organización política que predominó en este período fue el imperio.
Durante la Edad Media en Europa, la influencia de la Iglesia en el Occidente cristiano y la necesidad de asociarse para la defensa, privilegió la existencia de un sistema propio basado en la coexistencia de dos poderes políticos y otro religioso: la Cristiandad. Este sistema es un ejemplo de organización políticoreligiosa, donde unos y otros intereses se entremezclan, a la vez que propugnan por la supremacía, sin amenazar la existencia de ambos.
El final del sistema feudal, con el proceso de creación de los burgos o ciudades y luego con la revolución industrial, llevó a la definición de una nueva estructura política en torno al concepto de nación y, en general, bajo la autoridad de un monarca. Esta nueva estructura recibe el nombre de Estado moderno o Estado nacional.
Los autores de la antigüedad y de la Edad Media no distinguían entre Estado y sociedad o Estado y nación. Pero, en todo Estado moderno es posible identificar tras elementos constitutivos:
Territorio: es el espacio geográfico en que el Estado ejerce su poder.
Gobierno: es el conjunto de personas e instituciones que ejercen legítimamente el poder del Estado.
Población: es el conjunto de habitantes (nacionales y extranjeros) sobre los que se ejerce el poder del Estado.
Atendiendo a estos tres elementos es fácil diferenciar nación y Estado, ya que la nación es parte de uno de los elementos que constituyen el Estado: el conjunto de habitantes.
En cuanto a las características propias de un Estado, el gobierno representa la soberanía del Estado; es decir la suprema autoridad en el orden público, el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente. Ella, de acuerno a la teoría democrática, reside en el pueblo; pero es ejercida por las autoridades legítimamente constituidas.
Todo miembro de la sociedad a quien se le reconoce los derechos de participación política es ciudadano de un Estado. Se ciudadano significa pertenecer a un Estado y tener la capacidad política de elegir a los gobernantes y de ser elegido como tal. Sin embargo, existen otros derechos: civiles, económicos, sociales y culturales. En este sentido podemos decir que “somos miembros de la sociedad y ciudadanos del Estado”.                       
        
TIPOLOGÍAS DE ESTADO
Teniendo en cuenta los tres elementos constitutivos de un Estado, estos pueden clasificar de diversas maneras:
J Si se considera el elemento Territorio, permite clasificar los Estados en:
v Estado unitarios: son aquellos en lo que el poder está concentrado en un único centro de poder. Es una unidad simple, sin divisiones interiores en el orden político, solo se admiten divisiones de tipo administrativo en el territorio, pero es el poder central el que ejerce todas las atribuciones de gobierno y la representación exterior del Estado frente a otros Estados. Son ejemplos de este tipo: Uruguay, Paraguay, Chile, Francia, otros.
v Estados federales: son los Estados en los que el poder está territorialmente distribuido entre un gobierno central (que lo ejerce en todo el territorio) y gobiernos locales (que lo ejercen sólo en una parte). El Estado en una unidad compleja, conformado por otras unidades estatales no soberanas, subordinada el poder central que ejerce las atribuciones que le corresponden por delegación de los poderes locales. Si bien existe una gran diversidad, las unidades estatales subordinadas suelen denominarse provincias, Estados o regiones autónomas. Son ejemplo de este tipo: Argentina, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Rusia, otros.
v Estados confederales: también llamados confederaciones, son Estados en los que el poder está territorialmente distribuido en gobiernos locales soberanos que han decidido vincularse para conformar una unidad a través de un pacto o tratado que fija las atribuciones del gobierno central de la confederación en relación a los Estados parte y a los demás Estados. Se trata de una unidad compleja formada por Estados soberanos que mantienen su soberanía a pesar de ceder parte de sus atributos a la autoridad confederal. Sitien en la actualidad no hay ejemplos de confederaciones lo que más se aproxima a una es el proyecto de constitución de la Unión Europea de 2.004, que pudo considerarse un verdadero pacto federal.
J Si se considera el elemento Gobierno, permite clasificar los Estados en:
v Monarquía: el gobierno corresponde al rey o príncipe, quien ejerce todos los poderes: crea las leyes, manda su cumplimiento y castiga a sus súbditos en caso de que no las respeten.
v República: Es el Estado en el que el gobierno está compuesto por tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Si analizamos su etimología diremos que proviene del latín “res publica” que quiere decir “la cosa pública”, forma de Estado basada en el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de representantes elegidos.
J Si se considera el elemento Población, permite clasificar los Estados en:
v Autocracia: que es la organización socio-política en la que los ciudadanos no participan, sino que deben ajustarse a las decisiones del grupo gobernante.
La autocracia como todo autoritarismo político, en su forma extrema, no acepta la democracia y cae en el totalitarismo o la dictadura. De este modo, la autocracia puede clasificarse en:
Totalitarismo: se caracteriza por la concentración absoluta de poder en el aparato del Estado con la intención de controlar completamente todas las actividades humanas. Una de sus principales características es la existencia de un único partido político, que es la voz oficial del Estado y que no acepta minorías que discrepen de sus órdenes, la propaganda política es permanente y sostenida, existe control estatal sobre la propiedad privada, la ideología es impuesta a los ciudadanos, existen censuras, etc. Son ejemplos de este tipo: el fascismo italiano, es Estado nacional socialista alemán liderado por Adolfo Hitler y la antigua Unión Soviética.   
Dictadura: son sistemas de gobierno con un pluralismo político limitado, que permite la existencia de algunas expresiones políticas más o menos afines a sus principios. El Estado persigue un aparente bien común, pero sin respetar los derechos que se derivan de la dignidad de las personas. Un ejemplo de ello son las dictaduras latinoamericanas de la década de 1970.
v Democracia: es la organización socio-política en la que todos los ciudadanos tienen participación, por si mismo o a través de sus representantes libremente elegidos. Existen distintos modelos de organización democrática:
Democracia directa: es aquella en la que las decisiones de gobierno son tomadas por todos los ciudadanos reunidos en asamblea. Aunque se practicó en la antigüedad, debido al elevado número de habitantes de los Estados modernos, hoy es impracticable.
Democracia indirecta o representativa: es aquella en la que los ciudadanos eligen a sus representantes para que ejerzan el gobierno en su nombre. El pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes.
Democracia semidirecta o participativa: es aquella en la que los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes gobiernan en condiciones ordinarias, pero al mismo tiempo está previsto que en determinadas circunstancia o actos de gobierno, deben participar todos los ciudadanos a través de instituciones como a consulta popular, el referéndum o el plebiscito.

LA DEMOCRACIA
La Democracia como forma de gobierno:
La imposición de límites a la autoridad a través de las leyes y la división de los poderes de gobierno significaron un avance fundamental en el respeto y la garantía de los derechos de las personas. Desde 1789, y después de numerosos conflictos, poco a poco, estos dos principios se fueron afianzando y difundiendo por todo el mundo.
Pero las sociedades no aceptaron fácilmente el principio que afirmaba que cada ciudadano tenía derecho a participar en el gobierno de su país.
La democracia representativa como forma de gobierno significa que cada ciudadano tiene derecho a elegir, a través del voto, representantes para que ejerzan el gobierno en su nombre. Y también, que tienen el derecho a ser elegido para ejercer alguno de los cargos de gobierno.
En las sociedades que han adoptado la democracia, el gobierno es desempeñado por las personas elegidas como representantes por la mayoría de la ciudadanía, es decir, por los candidatos que en las elecciones obtienen el mayor número de votos para cada uno de los cargos de gobierno.
El avance de la democracia política:
Desde 1789 hasta la actualidad, el reconocimiento de los derechos políticos de los ciudadanos por parte de los estados progresó lentamente.
La democracia política avanzó en dos sentidos. Cada vez fue mayor, en cada país, el número de personas a las que los gobiernos reconocieron el derecho al voto. Y cada ves fueron más numerosos los cargos de gobiernos ocupados por funcionarios elegidos por el sufragio popular.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en algunas sociedades sólo tenían derecho al voto las personas que cumplían con algunos requisitos establecidos por los gobiernos: saber leer y escribir, ser propietario o tener una determinada cantidad de ingresos. Poco a poco y a partir de los reclamos de la población, el derecho a voto les fue reconocido a todos los varones mayores de edad, sin ninguna restricción ni calificación. Finalmente y ya en el siglo XX, el derecho a votar les fue reconocido también a las mujeres mayores de edad.
En la actualidad, se considera que el voto es universal o popular cuando no está sujeto a ninguna restricción o calificación más que la mayoría de edad.
La república:
El avance de la democracia política también estuvo asociado con la difusión de la forma de gobierno republicana. República se opone a monarquía, en la monarquía el titular del poder ejecutivo accede al cargo de jefe de estado por derechos hereditarios. En una república, en cambio, es elegido por el pueblo a través de elecciones.
La participación política de los ciudadanos:
Muchas veces creemos que la participación política de los ciudadanos consiste exclusivamente en militar en un partido político o ejercer el derecho de voto. Sin embargo, es mucho más que eso. Para los investigadores en ciencias políticas significa, participar en manifestaciones, firmar petitorios, discutir sucesos políticos, contribuir económicamente con un partido político, apoyar a algún candidato, etc.
Los especialistas consideran que la participación política de todos los ciudadanos es fundamental para consolidar el sistema democrático. Por eso, aparece como deseable que la ciudadanía esté atenta al desarrollo de las cuestiones públicas, informadas sobre los acontecimientos políticos y los problemas que enfrenta la sociedad. El comprometerse a través de esta forma de participación le permitiría enfrentarse a las distintas alternativas propuestas por las fuerzas políticas y elegir a quienes considere más idóneo para la tarea de gobernar. 
Las alteraciones del orden constitucional:
A lo largo de la historia, tanto de nuestro país como de otros, hubo momentos en los que el orden constitucional fue interrumpido. Esta interrupción significo entre otras cosas, la pérdida de la vigencia del sistema democrático y, por consiguiente, de los derechos que nos corresponden como ciudadanos. En estos casos, las autoridades no son elegidas por la ciudadanía a través de voto, sino que un grupo minoritario se apodera del gobierno y toma decisiones sin tener en cuenta los intereses de la mayoría de la población.                       
                                                    MFM 

No hay comentarios:

Publicar un comentario