Espacio Curricular: Economía
Profesor: Murúa Mario Fernando
Necesidades y Bienes
Necesidades
Para poder vivir
y desarrollar plenamente sus capacidades, los seres humanos deben satisfacer
unas series de necesidades. Estas se manifiestan como una carencia que
ocasionan un desequilibrio psicofísico. La falta de un bien material,
inmaterial o espiritual lleva a las personas a la búsqueda de dichos bienes.
Los seres
humanos le adjudican un valor diverso de acuerdo con las preferencias
personales o con la estimación social establecida. Constantemente aparecen
nuevas necesidades, ya sea porque se diversifican las necesidades primarias o
básicas, que son las indispensables para la vida o porque se incrementan las
llamadas necesidades secundarias o de civilización. Se considera que estas
últimas mejoran la calidad de vida, aunque algunas pueden entenderse como
totalmente prescindibles y resultan inducidas por la publicidad. Estas
necesidades secundarias abarcan dos grandes grupos:
Ø
Las culturales o espirituales.
Ø
Las de confort.
El límite entre
necesidades básicas y necesidades secundarias resulta difuso. Se puede
considerar que la alimentación, la vestimenta, la vivienda y la salud
constituyen necesidades básicas.
Características de las necesidades:
Las necesidades son ilimitadas en su número
y limitadas en su satisfacción:
L
Necesidades
ilimitadas: las personas humanas nos caracterizamos por estar casi siempre
insatisfechas. Cuando logramos algo, buscamos mejorarlo o buscamos satisfacer
otras necesidades, p.e. cuando necesitamos un vehículo propio deseamos comprar
el más barato, y cuando lo conseguimos es muy posible que pensemos en uno de
mayor cilindrada. En general esto es así debido a que la imaginación no tiene
límites y siempre es posible desear algo más.
L
Límite de
las necesidades: si bien es cierto que las necesidades son ilimitadas en su
número, son limitadas en su capacidad, p.e. comer es una necesidad, cuando
tenemos hambre, al ingerir el primer bocado de alimento obtenemos una
satisfacción que es probable que sea mayor con el segundo bocado. Sin embargo,
a medida que seguimos comiendo, la satisfacción individual de cada nuevo bocado
va decreciendo hasta llegar un momento en que esa satisfacción se hace negativa
y puede causar daño. Podemos decir entonces que “Las necesidades disminuyen en
intensidad a medida que se satisfacen”.
Las necesidades son complementarias y
excluyentes:
L
Necesidades
complementarias: muchas veces cuando sentimos una necesidad en la medida
que la satisfacemos requerimos otras cosas como consecuencia de la primera
necesidad, p.e. cuando tenemos el deseo de alimentarnos y comemos,
automáticamente aparece la necesidad de beber (decimos para bajar la comida).
La necesidad de aprender, lleva otra necesidad complementaria: adquirir los
elementos didácticos: libros, computadora, etc.
L
Necesidades
excluyentes: algunas necesidades no pueden ser satisfechas al mismo tiempo,
aunque pudieran serlo en distintas épocas. Muchas veces nos encontramos que
debemos elegir entre dos o más necesidades aunque tuviéramos los medios
económicos para satisfacerlas, p.e. la necesidad de recreación de un sábado en
la noche puede ser satisfecha, yendo a bailar a una disco, concurriendo al
cine, a un evento artístico o deportivo; pero no se puede ir a todos al mismo
tiempo.
Bienes:
Para poder
satisfacer sus necesidades los miembros de una sociedad recurren a medios o
elementos materiales e inmateriales, a los cuales denominamos “bienes”. La
capacidad que tienen estos de satisfacer necesidades, es lo que llamamos utilidad o valor de uso. Si un elemento
carece de este valor, no resulta un bien, p.e. un mineral al cual no se le ha
hallado un uso.
Bienes económicos y no económicos:
Los bienes no económicos: son aquellos
que se obtiene sin entregar nada a cambio, es decir que su característica
esencial es la gratuidad y puede derivar de dos cualidades de diferente
naturaleza:
Ø
La superabundancia, debido a que la naturaleza
los prodiga en exceso y las personas no deben preocuparse por conseguirlos. El
aire es un ejemplo clásico de este tipo de bien, como así también la luz solar.
Y en algunos lugares cuando existen bienes en superabundancia como el agua, la
madera, los frutos silvestres, las piedras, etc. que puedan ser considerados
como tales.
Ø
La imposibilidad de obtenerlos a cambio de una
contraprestación por tratarse de bienes espirituales como la inteligencia, la
paz interior, la alegría, la esperanza, el amor, la fe, etc.
Los bienes económicos: poseen la
siguiente característica:
Ø
Resultan escasos en relación con las necesidades
que de ellos existen. La persona debe esforzarse para conseguirlos.
Ø
Están disponibles para su uso o apropiación.
Ø
Son transferibles de manera onerosa. Es decir
que no son gratuitos.
Diferentes tipos de bienes económicos:
Los bienes
económicos pueden destinarse directamente a la satisfacción de necesidades o
destinarse a la producción de otros bienes. Los primeros se denominan bienes de consumo, los segundos bienes de producción, de inversión o de
capital. Un automóvil puede resultar un bien de consumo cuando lo adquiere
una familia para trasladarse, o un bien de inversión si se destina al
transporte de pasajeros p.e. taxi o remise; lo que define su carácter es el uso
al cual se destina el bien.
Existen bienes
económicos que sirven para varios usos y otros que se agotan con el primer uso.
Los primeros se denominas de uso durable
y los segundos de uso único o inmediato.
Pero debemos considerar que la duración no es una categoría estable ni única.
Existe una larga duración y una duración intermedia.
Los bienes finales son los productos
elaborados, resultado único de un proceso productivo, y están disponibles para
el consumo o para la producción de nuevos bienes.
De acuerdo a la
titularidad de los bienes podemos hablar de bienes
públicos, cuando el titular es el Estado y bienes privados, cuando el titular es una persona física o jurídica
no estatal.
Servicios: concepto
Los seres
humanos realizan distintos tipos de trabajos. En muchos de ellos se elaboran o
se transforman productos materiales, es decir bienes que son aptos para
satisfacer necesidades, p.e. el trabajo de un obrero en una fabrica de automotores.
Pero muchas veces el trabajo se orienta hacia la producción de
servicios, p.e. la tarea de un transportista, un maestro, un asegurador, etc.
Esto se da porque hay necesidades que se satisfacen con bienes, otras con
servicios y algunas con ambas.
Podemos decir
entonces que llamamos servicios a las actividades que apuntan a satisfacer
necesidades del ser humano sin ser objetos materiales.
MFM
No hay comentarios:
Publicar un comentario