Mis alumnos del 5to 2da Turno Tarde - Escuela de Comercio "Fragata Libertad"
Preparando el Acto "Por los veteranos de guerra y los caidos en Malvinas".
jueves, 31 de marzo de 2016
EN BUSCA DE LA FELICIDAD
La tenacidad y la lucha se muestran en esta Pelicula. Propio de un emprendedor y aplicable a cualquier momento de la vida. Atentamente los Alumnos del 5to 2da Turno Mañana.
FORMACIÓN ÉTICA "Sociedad y Estado"
Espacio Curricular: Formación Ética y Ciudadana
Institución: Escuela de Comercio Nº 5.011
Profesor: Murúa Mario Fernando
SOCIEDAD
Y ESTADO
El hombre es un ser social y por
ello está referido a los demás. Por el intercambio con otros, en un acto de
convivencia, el hombre desarrolla sus capacidades y responde al llamado a ser
persona, construyendo su propio proyecto de vida. Convivencia proviene etimológicamente de “con
– vivere” que significa vivir en compañía de otros, cohabitar. La existencia
humana se desarrolla en un contexto de convivencia, vive inserto en un medio
natural y socio-cultural del que no es independiente, tampoco se confunde con
ese medio, pues es capaz de conocer la realidad y elegir entre una variedad de
posibilidades que se presentan para actuar libremente sobre ella. Somos y, a la
vez, estamos en proceso de hacernos a nosotros mismos: perfectibles y no
perfectos.
Cuando nacemos no tenemos conciencia
de ser distintos al mundo que nos rodea; no sentimos separados del mundo
exterior. Poco a poco, comenzamos a diferenciarnos descubriendo nuestros
propios límites. En la etapa de la formación de la identidad comienza a
desarrollarse la necesidad natural del encuentro con otros, de la comunicación,
de la relación interpersonal, de la construcción de espacios, significados y
sentidos compartidos.
Todo ser humano requiere sentirse
“formando parte” junto a otros. Porque somos partes de un hogar, de una
comunidad, de una nación; compartimos afectos, creencias, valores, idiomas,
identidad, cultura, etc. Nuestra historia individual forma parte de una
historia social, donde la persona aparece así unida a grupos más o menos
numerosos pero, en todo caso, superiores a la familia particular. Estos grupos
alcanzan la dimensión del clan, de la tribu, de la cuidad o del Estado.
La
sociedad:
En sentido amplio el término
sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su
agrupación o grado de organización interna se establece tanto para conseguir la
alimentación como para defenderse de otros factores que ponen en peligro su
supervivencia como espacie.
En sentido estricto, sociedad es
un término que solamente se aplica a las diversas agrupaciones de seres
humanos, que se reúnan en cantidades mayores o menores tanto para la
satisfacción de las necesidades primaria, como de necesidades más complejas
relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como
grupo.
En tanto es un espacio humano en
el cual los hombres pueden vivir una plena vida en común, la sociedad es un
conjunto de personas organizadas que ponen en común sus esfuerzos para el logro
de objetivos compartidos que superan las posibilidades individuales.
Podemos establecer que existe una
distinción clásica entre comunidad y sociedad, ya que mientras se asocia la
comunidad con lo cálido, con las relaciones familiares o grupos pequeños; la
sociedad se vincula a lo frío, a las relaciones con desconocidos, a la vida en
grandes ciudades y al anonimato de lo masivo.
Uno de los elementos que caracteriza
a la sociedad es la cultura, debe ser
considerada como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos, que abarca, además, las artes, las
ciencias, las costumbres, los modos de vidas, etc.
Es necesario destacar que las
personas, las familias y las diversas asociaciones y grupos que constituyen la
sociedad necesitan unirse para cooperar en el logro del bien común, dando
origen a la organización política de la sociedad, denominada Estado.
El
Estado:
El Estado es la sociedad políticamente
organizada a partir de un sistema normativo jurídico que tiene como finalidad
la consecución del bien común. Se trata de una organización política, es decir
del poder público y del ejercicio de este en una determinada sociedad. Ese
poder siempre debe tener un objetivo distinto al poder mismo, debe procurar el
bien común.
También podemos decir que, el
Estado: es la Nación jurídica y políticamente organizada. Jurídica, porque lo
hace a través de una norma (la Constitución Nacional), y política por ella
misma establece sus formas y poderes de gobiernos.
Pero, el Estado, como hoy lo
conocemos, es una creación de la modernidad, ya que:
En la prehistoria, las formas de
organización social eran muy rudimentarias y, en general se identificaban con
la organización familiar. Poco a poco, estas formas fueron complejizándose y
consiguiendo la agrupación sistemática de un mayor número de personas: las
familias se agruparon en clanes y éstos, invocando un origen común, en tribus.
En este proceso, influyó poderosamente el paso de una cultura nómade a una
cultura sedentaria, unida a la posesión de la tierra.
En la antigüedad surgieron
numerosas formas de organización política como las ciudades-estados (Grecia),
la organización del poder en torno a acuerdos de tipo religioso o racial
(Israel), la monarquía de la república (Roma); sin embargo, la organización
política que predominó en este período fue el imperio.
Durante la Edad Media en Europa,
la influencia de la Iglesia en el Occidente cristiano y la necesidad de
asociarse para la defensa, privilegió la existencia de un sistema propio basado
en la coexistencia de dos poderes políticos y otro religioso: la Cristiandad.
Este sistema es un ejemplo de organización políticoreligiosa, donde unos y
otros intereses se entremezclan, a la vez que propugnan por la supremacía, sin
amenazar la existencia de ambos.
El final del sistema feudal, con
el proceso de creación de los burgos o ciudades y luego con la revolución
industrial, llevó a la definición de una nueva estructura política en torno al
concepto de nación y, en general, bajo la autoridad de un monarca. Esta nueva
estructura recibe el nombre de Estado moderno o Estado nacional.
Los autores de la antigüedad y de
la Edad Media no distinguían entre Estado y sociedad o Estado y nación. Pero,
en todo Estado moderno es posible identificar tras elementos constitutivos:
Territorio: es el espacio geográfico en que el Estado ejerce su
poder.
Gobierno: es el conjunto de personas e instituciones que ejercen legítimamente
el poder del Estado.
Población: es el conjunto de habitantes (nacionales y extranjeros)
sobre los que se ejerce el poder del Estado.
Atendiendo a estos tres elementos
es fácil diferenciar nación y Estado, ya que la nación es parte de uno de los
elementos que constituyen el Estado: el conjunto de habitantes.
En cuanto a las características
propias de un Estado, el gobierno representa la soberanía del Estado; es decir la suprema autoridad en el orden
público, el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.
Ella, de acuerno a la teoría democrática, reside en el pueblo; pero es ejercida
por las autoridades legítimamente constituidas.
Todo miembro de la sociedad a
quien se le reconoce los derechos de participación política es ciudadano de un
Estado. Se ciudadano significa
pertenecer a un Estado y tener la capacidad política de elegir a los
gobernantes y de ser elegido como tal. Sin embargo, existen otros derechos:
civiles, económicos, sociales y culturales. En este sentido podemos decir que
“somos miembros de la sociedad y ciudadanos del Estado”.
TIPOLOGÍAS
DE ESTADO
Teniendo en cuenta los tres
elementos constitutivos de un Estado, estos pueden clasificar de diversas
maneras:
J
Si se considera el elemento Territorio, permite clasificar los Estados en:
v
Estado unitarios: son aquellos en lo que
el poder está concentrado en un único centro de poder. Es una unidad simple,
sin divisiones interiores en el orden político, solo se admiten divisiones de
tipo administrativo en el territorio, pero es el poder central el que ejerce
todas las atribuciones de gobierno y la representación exterior del Estado
frente a otros Estados. Son ejemplos de este tipo: Uruguay, Paraguay, Chile,
Francia, otros.
v
Estados federales: son los Estados en los
que el poder está territorialmente distribuido entre un gobierno central (que
lo ejerce en todo el territorio) y gobiernos locales (que lo ejercen sólo en
una parte). El Estado en una unidad compleja, conformado por otras unidades
estatales no soberanas, subordinada el poder central que ejerce las
atribuciones que le corresponden por delegación de los poderes locales. Si bien
existe una gran diversidad, las unidades estatales subordinadas suelen
denominarse provincias, Estados o regiones autónomas. Son ejemplo de este tipo:
Argentina, Estados Unidos, Brasil, Alemania, Rusia, otros.
v
Estados confederales: también llamados
confederaciones, son Estados en los que el poder está territorialmente
distribuido en gobiernos locales soberanos que han decidido vincularse para
conformar una unidad a través de un pacto o tratado que fija las atribuciones
del gobierno central de la confederación en relación a los Estados parte y a
los demás Estados. Se trata de una unidad compleja formada por Estados
soberanos que mantienen su soberanía a pesar de ceder parte de sus atributos a
la autoridad confederal. Sitien en la actualidad no hay ejemplos de
confederaciones lo que más se aproxima a una es el proyecto de constitución de
la Unión Europea de 2.004, que pudo considerarse un verdadero pacto federal.
J
Si se considera el elemento Gobierno, permite clasificar los Estados en:
v
Monarquía: el gobierno corresponde al rey
o príncipe, quien ejerce todos los poderes: crea las leyes, manda su
cumplimiento y castiga a sus súbditos en caso de que no las respeten.
v
República: Es el Estado en el que el
gobierno está compuesto por tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
Si analizamos su etimología diremos que proviene del latín “res publica” que
quiere decir “la cosa pública”, forma de Estado basada en el concepto de que la
soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a
un grupo de representantes elegidos.
J
Si se considera el elemento Población, permite clasificar los Estados en:
v
Autocracia: que es la organización
socio-política en la que los ciudadanos no participan, sino que deben ajustarse
a las decisiones del grupo gobernante.
La autocracia
como todo autoritarismo político, en su forma extrema, no acepta la democracia
y cae en el totalitarismo o la dictadura. De este modo, la autocracia puede
clasificarse en:
Totalitarismo: se caracteriza por la concentración absoluta de
poder en el aparato del Estado con la intención de controlar completamente
todas las actividades humanas. Una de sus principales características es la
existencia de un único partido político, que es la voz oficial del Estado y que
no acepta minorías que discrepen de sus órdenes, la propaganda política es
permanente y sostenida, existe control estatal sobre la propiedad privada, la
ideología es impuesta a los ciudadanos, existen censuras, etc. Son ejemplos de
este tipo: el fascismo italiano, es Estado nacional socialista alemán liderado
por Adolfo Hitler y la antigua Unión Soviética.
Dictadura: son sistemas de gobierno con un pluralismo político
limitado, que permite la existencia de algunas expresiones políticas más o
menos afines a sus principios. El Estado persigue un aparente bien común, pero
sin respetar los derechos que se derivan de la dignidad de las personas. Un
ejemplo de ello son las dictaduras latinoamericanas de la década de 1970.
v
Democracia: es la organización
socio-política en la que todos los ciudadanos tienen participación, por si
mismo o a través de sus representantes libremente elegidos. Existen distintos
modelos de organización democrática:
Democracia directa: es aquella en la que las decisiones de gobierno
son tomadas por todos los ciudadanos reunidos en asamblea. Aunque se practicó
en la antigüedad, debido al elevado número de habitantes de los Estados
modernos, hoy es impracticable.
Democracia indirecta o representativa: es aquella en la que los
ciudadanos eligen a sus representantes para que ejerzan el gobierno en su
nombre. El pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus representantes.
Democracia semidirecta o participativa: es aquella en la que los
ciudadanos eligen a sus representantes, quienes gobiernan en condiciones
ordinarias, pero al mismo tiempo está previsto que en determinadas
circunstancia o actos de gobierno, deben participar todos los ciudadanos a
través de instituciones como a consulta popular, el referéndum o el plebiscito.
LA
DEMOCRACIA
La Democracia como forma de gobierno:
La imposición de límites a la
autoridad a través de las leyes y la división de los poderes de gobierno
significaron un avance fundamental en el respeto y la garantía de los derechos
de las personas. Desde 1789, y después de numerosos conflictos, poco a poco,
estos dos principios se fueron afianzando y difundiendo por todo el mundo.
Pero las sociedades no aceptaron
fácilmente el principio que afirmaba que cada ciudadano tenía derecho a
participar en el gobierno de su país.
La democracia representativa como forma de gobierno significa que cada
ciudadano tiene derecho a elegir, a través del voto, representantes para que
ejerzan el gobierno en su nombre. Y también, que tienen el derecho a ser
elegido para ejercer alguno de los cargos de gobierno.
En las sociedades que han
adoptado la democracia, el gobierno es desempeñado por las personas elegidas
como representantes por la mayoría de la ciudadanía, es decir, por los
candidatos que en las elecciones obtienen el mayor número de votos para cada
uno de los cargos de gobierno.
El avance de la democracia política:
Desde 1789 hasta la actualidad,
el reconocimiento de los derechos políticos de los ciudadanos por parte de los
estados progresó lentamente.
La democracia política avanzó en
dos sentidos. Cada vez fue mayor, en cada país, el número de personas a las que
los gobiernos reconocieron el derecho al voto. Y cada ves fueron más numerosos
los cargos de gobiernos ocupados por funcionarios elegidos por el sufragio
popular.
Durante la segunda mitad del
siglo XIX, en algunas sociedades sólo tenían derecho al voto las personas que
cumplían con algunos requisitos establecidos por los gobiernos: saber leer y
escribir, ser propietario o tener una determinada cantidad de ingresos. Poco a
poco y a partir de los reclamos de la población, el derecho a voto les fue
reconocido a todos los varones mayores de edad, sin ninguna restricción ni
calificación. Finalmente y ya en el siglo XX, el derecho a votar les fue
reconocido también a las mujeres mayores de edad.
En la actualidad, se considera
que el voto es universal o popular cuando no está sujeto a ninguna restricción
o calificación más que la mayoría de edad.
La república:
El avance de la democracia
política también estuvo asociado con la difusión de la forma de gobierno
republicana. República se opone a monarquía, en la monarquía el titular del
poder ejecutivo accede al cargo de jefe de estado por derechos hereditarios. En
una república, en cambio, es elegido por el pueblo a través de elecciones.
La participación política de los ciudadanos:
Muchas veces creemos que la
participación política de los ciudadanos consiste exclusivamente en militar en
un partido político o ejercer el derecho de voto. Sin embargo, es mucho más que
eso. Para los investigadores en ciencias políticas significa, participar en
manifestaciones, firmar petitorios, discutir sucesos políticos, contribuir económicamente
con un partido político, apoyar a algún candidato, etc.
Los especialistas consideran que
la participación política de todos los ciudadanos es fundamental para
consolidar el sistema democrático. Por eso, aparece como deseable que la
ciudadanía esté atenta al desarrollo de las cuestiones públicas, informadas
sobre los acontecimientos políticos y los problemas que enfrenta la sociedad.
El comprometerse a través de esta forma de participación le permitiría
enfrentarse a las distintas alternativas propuestas por las fuerzas políticas y
elegir a quienes considere más idóneo para la tarea de gobernar.
Las alteraciones del orden constitucional:
A lo largo de la historia, tanto
de nuestro país como de otros, hubo momentos en los que el orden constitucional
fue interrumpido. Esta interrupción significo entre otras cosas, la pérdida de
la vigencia del sistema democrático y, por consiguiente, de los derechos que
nos corresponden como ciudadanos. En estos casos, las autoridades no son
elegidas por la ciudadanía a través de voto, sino que un grupo minoritario se
apodera del gobierno y toma decisiones sin tener en cuenta los intereses de la
mayoría de la población.
MFM
domingo, 27 de marzo de 2016
ECONOMÍA: "Necesidades y Bienes"
MATERIAL PARA LECTURA Y ANÁLISIS
Espacio Curricular: Economía
Profesor: Murúa Mario Fernando
Necesidades y Bienes
Necesidades
Para poder vivir
y desarrollar plenamente sus capacidades, los seres humanos deben satisfacer
unas series de necesidades. Estas se manifiestan como una carencia que
ocasionan un desequilibrio psicofísico. La falta de un bien material,
inmaterial o espiritual lleva a las personas a la búsqueda de dichos bienes.
Los seres
humanos le adjudican un valor diverso de acuerdo con las preferencias
personales o con la estimación social establecida. Constantemente aparecen
nuevas necesidades, ya sea porque se diversifican las necesidades primarias o
básicas, que son las indispensables para la vida o porque se incrementan las
llamadas necesidades secundarias o de civilización. Se considera que estas
últimas mejoran la calidad de vida, aunque algunas pueden entenderse como
totalmente prescindibles y resultan inducidas por la publicidad. Estas
necesidades secundarias abarcan dos grandes grupos:
Ø
Las culturales o espirituales.
Ø
Las de confort.
El límite entre
necesidades básicas y necesidades secundarias resulta difuso. Se puede
considerar que la alimentación, la vestimenta, la vivienda y la salud
constituyen necesidades básicas.
Características de las necesidades:
Las necesidades son ilimitadas en su número
y limitadas en su satisfacción:
L
Necesidades
ilimitadas: las personas humanas nos caracterizamos por estar casi siempre
insatisfechas. Cuando logramos algo, buscamos mejorarlo o buscamos satisfacer
otras necesidades, p.e. cuando necesitamos un vehículo propio deseamos comprar
el más barato, y cuando lo conseguimos es muy posible que pensemos en uno de
mayor cilindrada. En general esto es así debido a que la imaginación no tiene
límites y siempre es posible desear algo más.
L
Límite de
las necesidades: si bien es cierto que las necesidades son ilimitadas en su
número, son limitadas en su capacidad, p.e. comer es una necesidad, cuando
tenemos hambre, al ingerir el primer bocado de alimento obtenemos una
satisfacción que es probable que sea mayor con el segundo bocado. Sin embargo,
a medida que seguimos comiendo, la satisfacción individual de cada nuevo bocado
va decreciendo hasta llegar un momento en que esa satisfacción se hace negativa
y puede causar daño. Podemos decir entonces que “Las necesidades disminuyen en
intensidad a medida que se satisfacen”.
Las necesidades son complementarias y
excluyentes:
L
Necesidades
complementarias: muchas veces cuando sentimos una necesidad en la medida
que la satisfacemos requerimos otras cosas como consecuencia de la primera
necesidad, p.e. cuando tenemos el deseo de alimentarnos y comemos,
automáticamente aparece la necesidad de beber (decimos para bajar la comida).
La necesidad de aprender, lleva otra necesidad complementaria: adquirir los
elementos didácticos: libros, computadora, etc.
L
Necesidades
excluyentes: algunas necesidades no pueden ser satisfechas al mismo tiempo,
aunque pudieran serlo en distintas épocas. Muchas veces nos encontramos que
debemos elegir entre dos o más necesidades aunque tuviéramos los medios
económicos para satisfacerlas, p.e. la necesidad de recreación de un sábado en
la noche puede ser satisfecha, yendo a bailar a una disco, concurriendo al
cine, a un evento artístico o deportivo; pero no se puede ir a todos al mismo
tiempo.
Bienes:
Para poder
satisfacer sus necesidades los miembros de una sociedad recurren a medios o
elementos materiales e inmateriales, a los cuales denominamos “bienes”. La
capacidad que tienen estos de satisfacer necesidades, es lo que llamamos utilidad o valor de uso. Si un elemento
carece de este valor, no resulta un bien, p.e. un mineral al cual no se le ha
hallado un uso.
Bienes económicos y no económicos:
Los bienes no económicos: son aquellos
que se obtiene sin entregar nada a cambio, es decir que su característica
esencial es la gratuidad y puede derivar de dos cualidades de diferente
naturaleza:
Ø
La superabundancia, debido a que la naturaleza
los prodiga en exceso y las personas no deben preocuparse por conseguirlos. El
aire es un ejemplo clásico de este tipo de bien, como así también la luz solar.
Y en algunos lugares cuando existen bienes en superabundancia como el agua, la
madera, los frutos silvestres, las piedras, etc. que puedan ser considerados
como tales.
Ø
La imposibilidad de obtenerlos a cambio de una
contraprestación por tratarse de bienes espirituales como la inteligencia, la
paz interior, la alegría, la esperanza, el amor, la fe, etc.
Los bienes económicos: poseen la
siguiente característica:
Ø
Resultan escasos en relación con las necesidades
que de ellos existen. La persona debe esforzarse para conseguirlos.
Ø
Están disponibles para su uso o apropiación.
Ø
Son transferibles de manera onerosa. Es decir
que no son gratuitos.
Diferentes tipos de bienes económicos:
Los bienes
económicos pueden destinarse directamente a la satisfacción de necesidades o
destinarse a la producción de otros bienes. Los primeros se denominan bienes de consumo, los segundos bienes de producción, de inversión o de
capital. Un automóvil puede resultar un bien de consumo cuando lo adquiere
una familia para trasladarse, o un bien de inversión si se destina al
transporte de pasajeros p.e. taxi o remise; lo que define su carácter es el uso
al cual se destina el bien.
Existen bienes
económicos que sirven para varios usos y otros que se agotan con el primer uso.
Los primeros se denominas de uso durable
y los segundos de uso único o inmediato.
Pero debemos considerar que la duración no es una categoría estable ni única.
Existe una larga duración y una duración intermedia.
Los bienes finales son los productos
elaborados, resultado único de un proceso productivo, y están disponibles para
el consumo o para la producción de nuevos bienes.
De acuerdo a la
titularidad de los bienes podemos hablar de bienes
públicos, cuando el titular es el Estado y bienes privados, cuando el titular es una persona física o jurídica
no estatal.
Servicios: concepto
Los seres
humanos realizan distintos tipos de trabajos. En muchos de ellos se elaboran o
se transforman productos materiales, es decir bienes que son aptos para
satisfacer necesidades, p.e. el trabajo de un obrero en una fabrica de automotores.
Pero muchas veces el trabajo se orienta hacia la producción de
servicios, p.e. la tarea de un transportista, un maestro, un asegurador, etc.
Esto se da porque hay necesidades que se satisfacen con bienes, otras con
servicios y algunas con ambas.
Podemos decir
entonces que llamamos servicios a las actividades que apuntan a satisfacer
necesidades del ser humano sin ser objetos materiales.
MFM
miércoles, 23 de marzo de 2016
martes, 22 de marzo de 2016
lunes, 21 de marzo de 2016
ADMINISTRACIÓN 3er Año
MATERIAL DE TRABAJO
Espacio Curricular: Administración
Profesor: Murúa Mario Fernando
EL FACTOR HUMANO EN LAS
ORGANIZACIONES
Las organizaciones son
básicamente personas o grupos de personas con un objetivo en común.
Necesitan recursos materiales,
una estructura y la realización de una serie de procesos para lograr sus
objetivos. Sin embargo, el recurso más importante y, a la vez, el más difícil
de administrar es el humano. Es este factor el que da forma a la estructura de
la organización y realiza los procesos necesarios para hacer alcanzar las
metas.
Para administrar los recursos
humanos se debe tener en cuenta, entre otros, los siguientes temas:
J El
comportamiento individual y grupal.
J La
comunicación como un proceso fundamental.
J El
conflicto, que resulta inevitable.
J El liderazgo.
J La
motivación.
J La
autoridad.
J La
habilidad.
J La
capacitación.
J La
legislación laboral.
EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y EL
GRUPAL
Vamos a reconocer en principio
que el comportamiento individual difiere del grupal. Una persona puede tener un
comportamiento cuando está sola y otro cuando se encuentra en grupo. Debido a
que numerosas tareas se realizan en grupo de trabajo, atender a este principio
es fundamental.
Dentro de una organización, cada
persona desempeña un rol de acuerdo a la posición en la estructura. Los roles
tienen un componente programado, es decir, de cada rol se espera un determinado
comportamiento. También un componente discrecional, es decir, queda a criterio
de la persona qué hacer en los casos de decisiones no programadas.
Por ejemplo, una azafata tiene un
rol determinado que incluye un comportamiento programado. Sin embargo, si se
presenta una emergencia entre los pasajeros, actuará aquí el componente
discrecional y cómo resuelva la situación dependerá de su criterio personal.
Las personas tienen valores,
objetivos, gustos personales; el grupo también. La interacción de los miembros
hace que se generen valores y objetivos grupales.
La aceptación de esos valores y
objetivos implica que el individuo pertenece
al grupo. El sentido de pertenencia es muy importante para todo ser humano,
ya que somos seres sociales por naturaleza, necesitamos ser aceptado, queridos por los otros.
Dentro del grupo, cada uno de los
individuos desarrolla roles diferenciados y no necesariamente todos los tipos
de roles están presente en todos los grupos, vamos a enunciar los más comunes:
Ø El
líder: es el que organiza, hace las propuestas y moviliza a los otros.
Ø El
seguidor: es el que se deja llevar por las decisiones de los otros.
Ø El
negativo: es el que siempre ve el lado oscuro de las tareas. Su actitud
entorpece al grupo.
Ø El
optimista: es el que todo lo ve bien. Se entusiasma con cada propuesta. Sin un
análisis profundo.
Ø El
reflexivo: es aquel que piensa y pide explicaciones ante las propuestas del
líder. Señala alternativas y dificultades.
LA COMUNICACIÓN
Como ya se vio en los anteriores
trabajos prácticos “Es el proceso por el cual se posibilita la transmisión de
información entre las persona.”
Además, el proceso de
comunicación facilita:
Ø La
coordinación de actividades.
Ø El
control de actividades ejecutadas.
Ø La
capacitación de los recursos humanos.
Ø El
ejercicio de la autoridad.
Ø La
resolución de conflictos.
Ø Elementos
de la comunicación:
(Los elementos de la comunicación
ya fueron tratados con anterioridad).
EL CONFLICTO
Las diferentes interacciones de
los individuos y de los grupos generan en muchos casos situaciones a las que
denominamos “conflictos”.
El conflicto es parte de la
naturaleza humana, y surge cuando algo no es lo que se esperaba; se debe a que
una de las partes no hace o no es lo que la otra espera, esto puede traducirse
en discusiones hasta que alguna de las partes se reubique frente al otro.
“Habrá conflicto cuando
la construcción mental que hacemos del componente programado del rol que asume
el otro no se ajusta a lo que en realidad hace el otro cuando desempeña ese rol”
Resulta sumamente importante y
necesario arbitrar los medios para solucionar cualquier situación de conflicto.
La comunicación y la negociación
son medios útiles para neutralizar y/o resolver los conflictos.
La participación, es decir, el
compromiso con los resultados que generen sus tareas, es otro medio que puede
reducir el conflicto. Hay diferente formas de propiciar la participación por
ejemplo, lo círculos de calidad y la cogestión.
Los círculos de calidad:
Los círculos (grupos) se reúnen
para resolver problemas de coordinación y productividad utilizando todas las
herramientas a su alcance. Es decir:
Ø Conocimiento
Ø Experiencias
Ø Tecnología
Ø Creatividad
Los círculos de calidad se reúnen
periódicamente, los integran siempre los mismos miembros y tienen un líder
llamado “facilitador”, identifican oportunidades de mejoras dentro de una
organización y lo comunican.
Así se aumentan la productividad,
la calidad del producto y la buena predisposición de los empleados.
La cogestión:
Es otra forma de participación.
Aquí también de busca el compromiso del grupo para llevar a cabo un proyecto en
conjunto.
El grupo de gestión se hace
responsable por los resultados del mismo.
EL LIDERAZGO
Podemos recordar que “líder es
aquel que puede influir en el comportamiento del resto de los integrantes del
grupo”.
Hay en esta definición varios
componentes:
Ø El
líder es único.
Ø Forma
parte del grupo.
Ø Tiene
características tales que los restantes del grupo le dan autoridad.
Ø Tiene
influencia, pudiendo afectar el comportamiento de los otros.
Ya hemos visto una clasificación
de líderes, a los cuales podemos acotar y recordar los siguientes:
Ø Autoritario:
está por encima del grupo, no se encuentra integrado y da órdenes.
Ø Democrático:
permite la opinión de todos y acepta sugerencias. Las órdenes no emanan de su
voluntad, sino que surgen del grupo.
Ø Permisivo:
no tiene influencias fuertes, el grupo no se une porque el lider no es un
elemento aglutinante.
También, es necesario reconocer
tanto la existencia del liderazgo formal e informal.
El liderazgo formal surge como
consecuencia de la estructura jerárquica, por ejemplo: jefes, supervisores,
etc.
Por otro lado, existe un
liderazgo informal, que surge de las interrelacione personales y no tiene que
ver con la estructura organizacional.
LA MOTIVACIÓN
Motivación y necesidad son dos
caras de una misma moneda. La necesidad hace que el hombre se motive para tomar
acciones que lo lleven a satisfacerlas.
La motivación es la clave para la
administración de las personas. Hay que incentivarlas de tal modo que trabajen
con más entusiasmo y sean más productivas.
Podemos mencionar como
principales: la motivación económica y la de autorrealización.
Motivación económica:
Es la más importante ya que las
personas trabajan por dinero para satisfacer sus necesidades y vivir en
comunidad.
La forma de motivar por este
medio son los aumentos, promociones, gratificaciones o premios.
Motivación de autorrealización:
En este caso se logra que la
persona pueda sentir que es importante por el trabajo que realiza, por ejemplo:
Ø Motivación
basada en la estabilidad: la idea de un trabajo seguro puede ser muy motivadora
en estos tiempos de desempleo.
Ø Motivación
basada en tareas de prestigios: estas dan importancia en su comunidad a quienes
las realizan.
Ø Motivación
basada en el sentido de pertenencia a una determinada empresa: puede dar al
trabajador la sensación de estar en el lugar correcto donde quiere pertenecer y
ser aceptado.
Ø Motivación
basada en el autodesarrollo y la superación: es decir haciendo una carrera en
el sentido jerárquico y en el sentido de los conocimientos y experiencias.
Lo importante es que para que el
trabajador esté dispuesto a asumir responsabilidades por las tareas que
realice, la organización debe no sólo satisfacer sus necesidades económicas,
sino las de seguridad, comodidad en el trabajo, equipamiento adecuado, etc.
LA AUTORIDAD
Vamos a distinguir entre poder y
autoridad. La capacidad de influir en otras personas de manera tal que estas
ejecuten ciertas órdenes se llama “poder”.
Mientas que la autoridad es el
poder que se ejerce desde un cargo formal.
El poder emana de los cargos superiores y baja por la pirámide
organizacional en forma de autoridad. La autoridad
es un poder legitimado por la estructura de la organización.
LA HABILIDAD
La habilidad es una fuerza de
coalición de los miembros de la organización tras la figura que posee esa
habilidad.
Las características fundamentales
del individuo o del grupo que tengan habilidad son:
Ø Pueden
introducir cambios.
Ø Son
difíciles de reemplazar.
Ø Pueden
resolver situaciones de incertidumbre.
LA CAPACITACIÓN
Hablamos de capacitar cuando
decidimos ofrecerles la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos, ampliar
los que tienen y brindarles la oportunidad de perfeccionarse en distintas
áreas.
La capacitación debe ser tenida
en cuenta como un hecho permanente en la organización, con el fin de que las
competencias de sus trabajadores permanezcan actualizadas. El propósito es
doble: que contribuyan con los resultados de la organización y que mantengan
una competitividad en el mercado laboral.
LEGISLACIÓN LABORAL BÁSICA
Si bien existen numerosas
disposiciones en materia de legislación laboral, podemos decir que las
relaciones legales entre la organización y los trabajadores se rigen por la
“Ley de contrato de trabajo”, las convenciones colectivas y una serie de normas
especificas. (temas tratados en el Itinerario Formativo de Liquidación y
Registración de las Remuneraciones).
mfm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)