Espacio Curricular: Economía
Profesor: Murúa Mario Fernando
Temas: “Historia y conceptos básicos”
Breve Historia de la Economía:
Desde
el origen mismo de la civilización el hombre ha debido satisfacer un sinnúmero
de necesidades tanto en el orden físico como espiritual. Para lo cual la
naturaleza proporcionó al hombre los elementos básicos (alimentos, abrigos,
materiales para construir armas, etc.).
Los
elementos de que se sirve el hombre para la satisfacción de sus necesidades se
denominan genéricamente Bienes; lo bienes tienen utilidad cuando satisfacen una
necesidad del hombre.
A
medida que la civilización fue avanzando, las necesidades humanas fueron
creciendo de tal modo que con su único trabajo el hombre no podía procurarse
todo lo que necesitaba. “Trabajo es el esfuerzo realizado por el hombre para
procurarse los elementos que satisfagan sus necesidades”. Nace entonces la
asociación del hombre para la división del trabajo, en esa forma cada uno volcó
su esfuerzo a la realización de lo que era más hábil y capaz de hacer,
especializándose en actividades distintas. Esto trajo como consecuencia una
producción de elementos que excedía a sus propias necesidades y llegaba a
acumular un exceso que no consumía y entonces buscaba cambiar por otros
productos que les era útil para su supervivencia.
Surge
entonces el Cambio o Trueque, que es la forma más primitiva del comercio y
consiste en el intercambio de una cosa por otra. En un principio resultó de
suma utilidad entre los hombres, pero ofrecía serias dificultades en su
practicidad motivadas principalmente por la disparidad cada vez mayor de los
valores y volúmenes de los elementos que se canjeaban. Así por ejemplo el
cambio de un buey por pescado o granos. Se buscó entonces un elemento o cosa
común de poco volumen y de fácil transporte que permitiera servir de patrón o
unidad de medida en el cambio de productos. Fueron varios los elementos que se
utilizaron a tal fin, tales como granos, pieles, sal, té, algodón, etc. En la
búsqueda de los objetos que tuvieran una mayor perdurabilidad se comenzó a usar
metales, principalmente el cobre, la plata y el oro; tales metales se usaron
primeramente bajo la forma de armas y adornos, luego en lingotes y finalmente
en discos, facilitándose en esta última forma su fraccionamiento. Luego su peso
y valor fueron garantizados por las autoridades de cada Estado o comunidades
mediante una marca o cuño especial.
Nace
así la moneda acuñada, que es el dinero de uso legal, patrón de intercambios.
Los intercambios entre estados y comunidades se fueron haciendo cada vez más
frecuentes, y esa unidad de medida elegida continuó sirviendo a tales
intercambios al punto tal que los pagos de país a país se llevaron a cabo
mediante la entrega de oro. En cuanto a los pagos que se realizan dentro de un
mismo país, los respectivos gobiernos han impuesto el Papel Moneda constituido
por papeles impresos emitidos y firmados por el Gobierno de una nación y que se
emplea como moneda o dinero corriente para intercambio dentro de su territorio.
Economía: Concepto
En
efecto, la sensación de que le falta algo al hombre (Necesidad), las cosas o
elementos (Bienes) que se procura para satisfacerla y el esfuerzo que realiza
para ello (Trabajo), constituyen los elementos básicos de la actividad
económica.
De
allí que la economía pueda ser definida como la disciplina que tiene por
objeto, entre las relaciones de los hombres que viven en sociedad, solo
aquellas que tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales,
constituyendo ello su bienestar.
Desde
el significado etimológico podemos decir que proviene de la conjunción de dos
vocablos griegos: Oikos que significa Casa, en un sentido de actividad
familiar y Nomos que significa Normas o
Reglas; en esta forma se puede establecer como “el conocimiento de la actividad
familiar o la administración del hogar”.
La Economía Como Ciencia Social:
Los
seres humanos han tenido un conocimiento de los distintos hechos económicos de
la misma forma que lo tienen y tuvieron de diferentes hechos naturales, como
por ejemplo, las fases de la luna, los ciclos estacionales, las propiedades
curativas de algunas plantas. Pero se trata de un conocimiento aluvional
(desordenado), desestructurado, asistemático, poco preciso, que posee
ambigüedad. Este conocimiento es el que se denomina conocimiento vulgar, surge
de hechos de la experiencia y se queda en ellos.
El
conocimiento científico es general porque se refiere a clases de hechos
sistemáticos, metódicos, precisos, tienden a reducir la ambigüedad, por
ejemplo: no se refiere al aumento de las patatas en Francia de 1789, sino a los
procesos inflacionarios y los factores que los generan.
Los
economistas con el objeto de explicar la dimensión económica de la realidad,
observan regularidades o recurrencias en los hechos y enuncian hipótesis. Las
ponen a prueba y, si alcanzan generalidad, se transforman en leyes económicas.
Los
enunciados de las ciencias formales (matemática, lógica) son universales, es
decir válidos para cualquier tiempo y lugar. Los enunciado de las ciencias
sociales no son universales ya que hay causalidad, es decir, que dadas ciertas
causas se producirán ciertos efectos. Esto significa en el campo de la economía
que dados un conjuntos de factores se producirá algún resultado y variando
estos se producirán otros.
La Economía y el qué, cuánto, cómo y para quién producir:
Todas
las sociedades, con independencia del espacio en el cual se encuentren y del
tiempo histórico en que existen, deben atender la supervivencia de sus
integrantes. Este problema presenta los tres aspectos. Ellos son:
Qué
tipos de bienes se producirán y en que cantidad ¿Qué–Cuánto?
De
todos los bienes que una sociedad tiene posibilidades de producir deberá elegir
algunos y descartar otros porque los recursos para producir no son ilimitados.
Por el contrario, ellos poseen una escasez relativa con relación a las
necesidades.
La
elección respecto a qué producir podrá realizarla el poder político teniendo o
no en cuenta las necesidades de la comunidad. La posibilidad opuesta consiste
en dejar liberada la decisión de qué-cuánto producir a los productores
individuales. En esta caso serán entonces los particulares (el mercado) quién
determine los bienes y la cantidad a producir, guiados por el objetivo de
maximización del beneficio.
Sin
embargo, el Estado puede condicionar el qué-cuánto a través de una regulación
del mercado, por ejemplo: promoviendo algunas producciones y desalentando
otras.
Cómo
se producirán los bienes, por los cuales se optó ¿Cómo?
Este
interrogante hace referencia a las diferentes posibilidades técnicas. De todas
las alternativas con las que una sociedad cuenta serán elegidas las más
convenientes o eficientes. Por ejemplo: en la producción agrícola se podrá
optar por usar fertilizantes químicos o agricultura orgánica, sembrar o no
especies transgénicas, etc. En cada actividad productiva la decisión debe
implicar siempre tomar o elegir una posibilidad entre las varias o múltiples
que se presentan de acuerdo con el desarrollo de los conocimientos científicos
y su aplicación, pero también de acuerdo con la ética, pues una alternativa
puede resultar muy eficiente y perjudicar el medio ambiente, la salud de los
consumidores u otros.
Para
quién se van a producir los bienes ¿Para quién?
Este
interrogante nos conduce a otra pregunta, que es: ¿En función de qué criterio
se realizará el reparto de la producción?
En
este caso también nos encontramos con variadas y múltiples posibilidades. En un
extremo se encuentra la “distribución a cargo de la autoridad política”, que
determina qué y cuánto le corresponderá a cada integrante de la comunidad. En
el otro extremo se encuentra la “distribución a cargo del mercado”. En este
caso la apropiación de bienes dependerá de la capacidad de adquirirlos o pagar
su precio, además de la necesidad o deseo de ellos.
La Actividad Económica y el Principio de Escasez
Si
los bienes que una sociedad requiere para atender la supervivencia de sus
integrantes no resultaran ilimitados, esta no constituiría un problema y el
qué-cuánto, cómo, y para quién producir estarían resueltos.
Si
pudiera contar con infinitos bienes y las necesidades de todos estuvieran
satisfechas no se plantearían estos interrogantes. No existirían los bienes
económicos, es decir, los que se adquieren a cambio de una contraprestación,
viviríamos en una situación paradisíaca. La razón de ser de la economía es la
escasez.
El Consumo y el Ahorro
Las
familias toman decisiones respecto de consumir o de ahorrar, dándole así un
destino al ingreso que reciben. Por lo tanto el ingreso se reparte entre
consumo y ahorro, es decir que:
I = C + A
Siendo,
I = ingreso, C = consumo y A = ahorro.
Los
factores que determinan el consumo de las familias son, entre otros:
Ø El ingreso
Ø La tasa de interés
Ø Los valores culturales
Ø El crédito
De
todos estos factores, el que resulta más importante es el ingreso. “La renta es
el determinante fundamental del ahorro”.
Esto
significa que los que reciben un ingreso muy bajo no pueden ahorrar, pues el
ingreso no es suficiente para satisfacer necesidades. La relación entre la
propensión al consumo y la propensión al ahorro es inversa: a medida que la
primera aumenta decrece la segunda y viceversa.
C A
C A
La
estructura de consumo no tiene una composición fija, se va adaptando a las
condiciones que enfrenta, a los cambios en el ingreso, en los precios, etc. En
la economía, el consumo de las familias es el más importante y el más estable,
recordemos que en el circuito económico las familias demandan bienes y
servicios producidos por la empresa, que son adquiridos con los fondos que las
empresas entregan a las familias por el pago a los factores de producción.
Por
esta razón las grandes corporaciones productoras de bienes y servicios precisan
crear necesidades y consolidar hábitos de consumos para mantener y expandir sus
ganancias, considerando a las personas en su dimensión de consumidoras o
demandantes. Esa demanda es fundamental para mantener elevados los niveles de
precios.
La
sociedad actual en general, parte de la idea de progreso material
ininterrumpido en la que la vida es una carrera por el éxito económico. El ser
humano es reducido a un mero “productor – consumidos”.
Es
verdad que algunos pocos individuos con gran esfuerzo logran sustraerse a esa
corriente y alcanzar otro sentido de la vida, en la cual lo económico queda
postergado ante objetivos vitales muy profundos: artístico, científicos,
religiosos, etc.
Pero
debe recordarse que se trata de una ínfima minoría, ya que en el las sociedades
de consumo la idea de felicidad se halla asociada totalmente al progreso
económico. Esto lleva al ser humano a la carrera por obtenerlos dedicando la
vida al trabajo y dejando de lado otros bienes no económicos, tales como la
meditación, el tiempo libre, la familia, la amistad, la solidaridad, etc. “El
ser humano enajena la vida en pos de los valores económicos”. El resultado está
a la vista: soledad, angustia, tensión, frustración, competencia, destrucción.
Ahorro e Inversión
El
ingreso que percibe una persona tiene dos destino posible, el consumo en el
período o el ahorro que posibilita el consumo futuro. El ahorro es una
abstención del consumo.
Las
empresas o Unidad de Producción, también ahorran. Esto significa que, una vez
obtenidos los beneficios, una parte de ellos no se distribuye sino que se
acumula. Para ello es necesario que exista una decisión.
El
ahorro se transforma en inversión cuando se aplica a la producción. Hay
inversión cuando un empresario amplia su fabrica o compra maquinarias, hay una
creación de capital. la inversión es variable, no esta reglada, hay períodos en
que es escasa y otros de gran inversión.
Clasificación de las inversiones:
Según
quien la realiza, la inversión puede ser:
Ø Inversión privada, es la que efectúan las empresas
Ø Inversión pública, es la que realiza el Estado
Según
su composición, la inversión puede ser:
Ø Inversión nueva, comprende las construcciones y
equipos nuevos que aumentan la capacidad productiva o comercial de la empresa.
Ø Inversión de reposición, es la que se realiza para
reemplazar o recomponer los equipos y las construcciones.
Ø Inversión en existencias, al finalizar el año quedan
productos finales o productos en curso de fabricación, para lograr la
continuidad del proceso y atender a los clientes.
Según
la residencia del titular de la inversión:
Ø Nacionales.
Ø Extranjeras.
MFM
No hay comentarios:
Publicar un comentario