jueves, 28 de abril de 2016

ECONOMÍA

Apuntes para alumnos del 5to año



Espacio Curricular: Economía
Profesor: Murúa Mario Fernando
Temas: “Historia y conceptos básicos”

Breve Historia de la Economía:
Desde el origen mismo de la civilización el hombre ha debido satisfacer un sinnúmero de necesidades tanto en el orden físico como espiritual. Para lo cual la naturaleza proporcionó al hombre los elementos básicos (alimentos, abrigos, materiales para construir armas, etc.).
Los elementos de que se sirve el hombre para la satisfacción de sus necesidades se denominan genéricamente Bienes; lo bienes tienen utilidad cuando satisfacen una necesidad del hombre.
A medida que la civilización fue avanzando, las necesidades humanas fueron creciendo de tal modo que con su único trabajo el hombre no podía procurarse todo lo que necesitaba. “Trabajo es el esfuerzo realizado por el hombre para procurarse los elementos que satisfagan sus necesidades”. Nace entonces la asociación del hombre para la división del trabajo, en esa forma cada uno volcó su esfuerzo a la realización de lo que era más hábil y capaz de hacer, especializándose en actividades distintas. Esto trajo como consecuencia una producción de elementos que excedía a sus propias necesidades y llegaba a acumular un exceso que no consumía y entonces buscaba cambiar por otros productos que les era útil para su supervivencia.
Surge entonces el Cambio o Trueque, que es la forma más primitiva del comercio y consiste en el intercambio de una cosa por otra. En un principio resultó de suma utilidad entre los hombres, pero ofrecía serias dificultades en su practicidad motivadas principalmente por la disparidad cada vez mayor de los valores y volúmenes de los elementos que se canjeaban. Así por ejemplo el cambio de un buey por pescado o granos. Se buscó entonces un elemento o cosa común de poco volumen y de fácil transporte que permitiera servir de patrón o unidad de medida en el cambio de productos. Fueron varios los elementos que se utilizaron a tal fin, tales como granos, pieles, sal, té, algodón, etc. En la búsqueda de los objetos que tuvieran una mayor perdurabilidad se comenzó a usar metales, principalmente el cobre, la plata y el oro; tales metales se usaron primeramente bajo la forma de armas y adornos, luego en lingotes y finalmente en discos, facilitándose en esta última forma su fraccionamiento. Luego su peso y valor fueron garantizados por las autoridades de cada Estado o comunidades mediante una marca o cuño especial.
Nace así la moneda acuñada, que es el dinero de uso legal, patrón de intercambios. Los intercambios entre estados y comunidades se fueron haciendo cada vez más frecuentes, y esa unidad de medida elegida continuó sirviendo a tales intercambios al punto tal que los pagos de país a país se llevaron a cabo mediante la entrega de oro. En cuanto a los pagos que se realizan dentro de un mismo país, los respectivos gobiernos han impuesto el Papel Moneda constituido por papeles impresos emitidos y firmados por el Gobierno de una nación y que se emplea como moneda o dinero corriente para intercambio dentro de su territorio.

Economía: Concepto
En efecto, la sensación de que le falta algo al hombre (Necesidad), las cosas o elementos (Bienes) que se procura para satisfacerla y el esfuerzo que realiza para ello (Trabajo), constituyen los elementos básicos de la actividad económica.
De allí que la economía pueda ser definida como la disciplina que tiene por objeto, entre las relaciones de los hombres que viven en sociedad, solo aquellas que tienden a la satisfacción de sus necesidades materiales, constituyendo ello su bienestar.
Desde el significado etimológico podemos decir que proviene de la conjunción de dos vocablos griegos: Oikos que significa Casa, en un sentido de actividad familiar  y Nomos que significa Normas o Reglas; en esta forma se puede establecer como “el conocimiento de la actividad familiar o la administración del hogar”.

La Economía Como Ciencia Social:
Los seres humanos han tenido un conocimiento de los distintos hechos económicos de la misma forma que lo tienen y tuvieron de diferentes hechos naturales, como por ejemplo, las fases de la luna, los ciclos estacionales, las propiedades curativas de algunas plantas. Pero se trata de un conocimiento aluvional (desordenado), desestructurado, asistemático, poco preciso, que posee ambigüedad. Este conocimiento es el que se denomina conocimiento vulgar, surge de hechos de la experiencia y se queda en ellos.
El conocimiento científico es general porque se refiere a clases de hechos sistemáticos, metódicos, precisos, tienden a reducir la ambigüedad, por ejemplo: no se refiere al aumento de las patatas en Francia de 1789, sino a los procesos inflacionarios y los factores que los generan.
Los economistas con el objeto de explicar la dimensión económica de la realidad, observan regularidades o recurrencias en los hechos y enuncian hipótesis. Las ponen a prueba y, si alcanzan generalidad, se transforman en leyes económicas.
Los enunciados de las ciencias formales (matemática, lógica) son universales, es decir válidos para cualquier tiempo y lugar. Los enunciado de las ciencias sociales no son universales ya que hay causalidad, es decir, que dadas ciertas causas se producirán ciertos efectos. Esto significa en el campo de la economía que dados un conjuntos de factores se producirá algún resultado y variando estos se producirán otros.

La Economía y el qué, cuánto, cómo y para quién producir:
Todas las sociedades, con independencia del espacio en el cual se encuentren y del tiempo histórico en que existen, deben atender la supervivencia de sus integrantes. Este problema presenta los tres aspectos. Ellos son:
Qué tipos de bienes se producirán y en que cantidad ¿Qué–Cuánto?
De todos los bienes que una sociedad tiene posibilidades de producir deberá elegir algunos y descartar otros porque los recursos para producir no son ilimitados. Por el contrario, ellos poseen una escasez relativa con relación a las necesidades.
La elección respecto a qué producir podrá realizarla el poder político teniendo o no en cuenta las necesidades de la comunidad. La posibilidad opuesta consiste en dejar liberada la decisión de qué-cuánto producir a los productores individuales. En esta caso serán entonces los particulares (el mercado) quién determine los bienes y la cantidad a producir, guiados por el objetivo de maximización del beneficio.
Sin embargo, el Estado puede condicionar el qué-cuánto a través de una regulación del mercado, por ejemplo: promoviendo algunas producciones y desalentando otras.
Cómo se producirán los bienes, por los cuales se optó ¿Cómo?
Este interrogante hace referencia a las diferentes posibilidades técnicas. De todas las alternativas con las que una sociedad cuenta serán elegidas las más convenientes o eficientes. Por ejemplo: en la producción agrícola se podrá optar por usar fertilizantes químicos o agricultura orgánica, sembrar o no especies transgénicas, etc. En cada actividad productiva la decisión debe implicar siempre tomar o elegir una posibilidad entre las varias o múltiples que se presentan de acuerdo con el desarrollo de los conocimientos científicos y su aplicación, pero también de acuerdo con la ética, pues una alternativa puede resultar muy eficiente y perjudicar el medio ambiente, la salud de los consumidores u otros.
Para quién se van a producir los bienes ¿Para quién?
Este interrogante nos conduce a otra pregunta, que es: ¿En función de qué criterio se realizará el reparto de la producción?
En este caso también nos encontramos con variadas y múltiples posibilidades. En un extremo se encuentra la “distribución a cargo de la autoridad política”, que determina qué y cuánto le corresponderá a cada integrante de la comunidad. En el otro extremo se encuentra la “distribución a cargo del mercado”. En este caso la apropiación de bienes dependerá de la capacidad de adquirirlos o pagar su precio, además de la necesidad o deseo de ellos.

La Actividad Económica y el Principio de Escasez
Si los bienes que una sociedad requiere para atender la supervivencia de sus integrantes no resultaran ilimitados, esta no constituiría un problema y el qué-cuánto, cómo, y para quién producir estarían resueltos.
Si pudiera contar con infinitos bienes y las necesidades de todos estuvieran satisfechas no se plantearían estos interrogantes. No existirían los bienes económicos, es decir, los que se adquieren a cambio de una contraprestación, viviríamos en una situación paradisíaca. La razón de ser de la economía es la escasez.

El Consumo y el Ahorro
Las familias toman decisiones respecto de consumir o de ahorrar, dándole así un destino al ingreso que reciben. Por lo tanto el ingreso se reparte entre consumo y ahorro, es decir que:
I = C + A
Siendo, I = ingreso, C = consumo y A = ahorro.
Los factores que determinan el consumo de las familias son, entre otros:
Ø El ingreso
Ø La tasa de interés
Ø Los valores culturales
Ø El crédito
De todos estos factores, el que resulta más importante es el ingreso. “La renta es el determinante fundamental del ahorro”.
Esto significa que los que reciben un ingreso muy bajo no pueden ahorrar, pues el ingreso no es suficiente para satisfacer necesidades. La relación entre la propensión al consumo y la propensión al ahorro es inversa: a medida que la primera aumenta decrece la segunda y viceversa.
C         A
C         A
La estructura de consumo no tiene una composición fija, se va adaptando a las condiciones que enfrenta, a los cambios en el ingreso, en los precios, etc. En la economía, el consumo de las familias es el más importante y el más estable, recordemos que en el circuito económico las familias demandan bienes y servicios producidos por la empresa, que son adquiridos con los fondos que las empresas entregan a las familias por el pago a los factores de producción.
Por esta razón las grandes corporaciones productoras de bienes y servicios precisan crear necesidades y consolidar hábitos de consumos para mantener y expandir sus ganancias, considerando a las personas en su dimensión de consumidoras o demandantes. Esa demanda es fundamental para mantener elevados los niveles de precios.
La sociedad actual en general, parte de la idea de progreso material ininterrumpido en la que la vida es una carrera por el éxito económico. El ser humano es reducido a un mero “productor – consumidos”.
Es verdad que algunos pocos individuos con gran esfuerzo logran sustraerse a esa corriente y alcanzar otro sentido de la vida, en la cual lo económico queda postergado ante objetivos vitales muy profundos: artístico, científicos, religiosos, etc.
Pero debe recordarse que se trata de una ínfima minoría, ya que en el las sociedades de consumo la idea de felicidad se halla asociada totalmente al progreso económico. Esto lleva al ser humano a la carrera por obtenerlos dedicando la vida al trabajo y dejando de lado otros bienes no económicos, tales como la meditación, el tiempo libre, la familia, la amistad, la solidaridad, etc. “El ser humano enajena la vida en pos de los valores económicos”. El resultado está a la vista: soledad, angustia, tensión, frustración, competencia, destrucción.

Ahorro e Inversión
El ingreso que percibe una persona tiene dos destino posible, el consumo en el período o el ahorro que posibilita el consumo futuro. El ahorro es una abstención del consumo.
Las empresas o Unidad de Producción, también ahorran. Esto significa que, una vez obtenidos los beneficios, una parte de ellos no se distribuye sino que se acumula. Para ello es necesario que exista una decisión.
El ahorro se transforma en inversión cuando se aplica a la producción. Hay inversión cuando un empresario amplia su fabrica o compra maquinarias, hay una creación de capital. la inversión es variable, no esta reglada, hay períodos en que es escasa y otros de gran inversión.

Clasificación de las inversiones:
Según quien la realiza, la inversión puede ser:
Ø Inversión privada, es la que efectúan las empresas
Ø Inversión pública, es la que realiza el Estado
Según su composición, la inversión puede ser:
Ø Inversión nueva, comprende las construcciones y equipos nuevos que aumentan la capacidad productiva o comercial de la empresa.
Ø Inversión de reposición, es la que se realiza para reemplazar o recomponer los equipos y las construcciones.
Ø Inversión en existencias, al finalizar el año quedan productos finales o productos en curso de fabricación, para lograr la continuidad del proceso y atender a los clientes.
Según la residencia del titular de la inversión:
Ø Nacionales.
Ø Extranjeras.

MFM

lunes, 25 de abril de 2016

ADMINISTRACIÓN 4to

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA



Espacio Curricular: ADMINISTRACIÓN
Profesor: Murúa Mario Fernando

Tema:  Administración Financiera

Aporte de los socios. El capital inicial
La delimitación precisa del concepto de capital en la empresa, permite incursionar en uno de los aspectos más importantes del desarrollo económico de la misma, como es su financiación.
Quizás, en ese sentido, la definición del capital que poseemos a través de nuestros conocimientos contables nos permita considerarlo como el excedente del activo de la empresa sobre su pasivo, es podría decirse, la fortuna de la empresa.
Pero, desde la óptica financiera, pueden considerarse distintas acepciones del término capital, entre los cuales se distinguen:
*      Capital propio: capital aportado por el empresario o socios de una empresa en su origen o en el desarrollo de la misma.
*      Capital adquirido: parte de las utilidades no distribuidas o retiradas e incorporadas temporal o definitivamente a la empresa.
*      Capital prestado o de tercero: el que pone a disposición de la empresa personas extrañas a la misma entre las cuales pueden señalarse proveedores, bancos, prestamistas, etc.
Financiación de la empresa:
Sin duda alguna, el procedimiento más simple para el financiamiento en una empresa, es el que resulta del mayor aporte de los socios o accionistas que componen la unidad empresarial, pero no siempre es factible. No obstante ante la falta de obtener recursos financieros propios, es posible que la empresa se vea obligada a recurrir a otras fuentes de créditos.
Es necesario recordar que el financiamiento es el proceso mediante el cual se incorporan recursos financieros a la empresa, con el fin de hacer frente a los gastos e inversiones que le permitan llevar a cabo sus objetivos.

Financiamiento a corto plazo:
Comprende todos aquellos conceptos que contribuyen ingresos financieros (de dinero o valores representativos de dineros) y cuya cancelación debe ser realizada dentro del año en el que fue obtenido.
Existen diversas fuentes de financiamiento a corto plazo, de  las cuales nos extenderemos sobe las siguientes:
J   Cuentas a pagar (crédito comercial de tercero)
J   Pagarés o compromiso de pago.
J   Prestamos financieros.
J   Financiación por medio de inventario
Crédito comercial (Cuentas a pagar):
Generalmente, las empresas realizan sus compras a crédito a sus proveedores y su valor se encuentra representado en los pasivos de sus respectivos balances bajo el rubro de deudas o cuentas a pagar.
En este tipo de financiamiento es importante la consideración del costo financiero que representa, sobre todo en cuanto a:
  1. Los intereses que hubieran de reconocerse, cuando los plazos superen determinados límites.
En este caso, los intereses que sean aplicados en función del plazo y tasa por los cuales se conceden estos créditos, constituye un incremento en el costo de bien o servicio adquirido en esta forma y su cálculo es sumamente sencillo, al aplicase un interés simple.
  1. Los descuentos que pudieran obtenerse por pagos antes del vencimiento.
El cálculo del descuento, que se realiza en igual forma que el interés, presenta una consideración distinta respecto del costo, pues si bien lo disminuye en vez de aumentar, es necesario conocer el perjuicio que puede llegar a producirse en caso que, por razones financieras, la empresa no pueda acceder al mismo. Para ello suponemos un ejemplo:
El caso sería el de una compra de materias primas por $ 10.000 que gozaría de un descuento del 2 % si se abonara antes de los 30 días, lo cual supone un descuento de $ 200, o un plazo de 60 días neto. Si llegado a ese vencimiento la empresa no estaría en condiciones de obtener ese descuento por pronto pago, habría perdido de obtener un 2% de disminución en la deuda o sea que, en vez de abonar $ 9.800, abonaría $ 200 más, lo que significa un recargo del 2.05% aproximadamente.
Pagaré:
Cuando las operaciones comerciales se otorgan a mayores plazos que los que se acostumbran a otorgar en cuenta corriente, suelen ser documentadas; es decir, se suscriben pagaré (documentos consistente en una promesa de pago a una fecha determinada). Que se reintegran a los firmantes a su vencimiento en el momento de ser cancelada.
Los pagarés tienen la particularidad de se hecho efectivo en cualquier momento, mediante una operación de descuento, que consiste en que una entidad bancaria o financiera adelante los fondos correspondientes al mismo antes de su vencimiento, mediante una quita (descuento) equivalente al interés que correspondería percibir por dicha suma de dinero invertida durante el plazo que  resta al vencimiento del pagaré.
Préstamos:
Las anteriores fuentes de financiamiento a que nos hemos referido se basan en la confianza que merece el deudor, lo que las convierte en garantía de tipo personal, que puede ser reforzada por otra garantía personal, o sea otra persona que abonará la deuda en caso que el deudor original no lo hiciera (avales, finanzas, etc.).
Cuando algunos de esos préstamos son otorgados en base a un bien mueble o inmueble del deudor que afianza la devolución del préstamo realizado esa garantía recibe el nombre de real.
Entre las garantías reales se encuentran:
*      Hipoteca: cuando se ofrece un bien inmuebles.
*      Prenda: cuando se ofrece un bien mueble.
*      Warrants: cuando se ofrece un certificado de depósito de mercaderías.
*      Garantía flotante: cuando se constituye sobre bienes inmuebles y muebles de una empresa.
Cuando un préstamo se otorga con garantía, el prestatario, si el deudor no cumple con la obligación a su vencimiento, dispone de la posibilidad de ejecutar la garantía aplicando lo obtenido a la cancelación de la deuda original.
Por medio de inventario:
Los inventarios posibilitan a las empresas, en algunos casos, obtener financiamientos garantizados con los valores de los mismos, como el caso de las operaciones con Warrants.
En efecto, las operaciones de créditos mobiliarios sobre frutos o productos agrícolas, ganaderos forestales, mineros o manufacturas nacionales, depositados en almacenes fiscales o de terceros debidamente autorizados por el Poder Ejecutivo, pueden ser realizadas por medio de certificado de depósito. Los documentos que avalan este particular, y constituyen un todo indivisible, se definen como:
*      Certificado de Depósito: Título representativo de la propiedad de las mercaderías depositadas.
*      Warrants: Instrumento para la obtención de créditos garantizados por las mercaderías depositadas.
Contra la entrega de los frutos o productos depositados, la administración del respectivo almacén expedirá a la orden del depositante un certificado de depósito y warrants referente a aquellos.
Tramite para las operaciones de warrants:
En este caso, deseo dar una idea sobre la forma en que se opera con este tipo de documento comercial en la tramitación de tales operaciones.
Es el caso de un comerciante que ha depositado mercaderías en un establecimiento autorizado para emitir warrants; la administración de esa firma le entrega como constancia un certificado de depósito con un warrants adherido.
El propietario de mercaderías depositadas en esa forma podrá optar por:
a)  Venderlas en depósito: En este caso endosa ambos documentos a favor del comprador, se los entrega y recibe el precio convenido por dicha venta; el comprador podrá retirar con tal documentación las mercaderías adquiridas.
b) Solicitar un préstamo: Ofreciendo en garantía las mercaderías depositadas, en cuyo caso endosará solamente el warrants a favor del acreedor, quedándose son el certificado que representa la propiedad de las mercaderías depositadas. Sin embargo con dicho certificado no podrá retirarlas, dado que para ello deberá obtener la recuperación del warrants cancelando el préstamo obtenido.

Financiamiento a largo plazo:
Cuando una operación de préstamo o de constitución de una deuda se realiza para su devolución a más de un año de plazo se considera que existe un financiamiento a largo plazo.
Estos tipos de operaciones se realizan casi en su totalidad con garantías reales, salvo aquellas que resultan de la colocación de bonos o títulos representativos del capital o de las deudas de una empresa y resultan simples partes de ellos (acciones, debentures, obligaciones negociables).
Por lo tanto podemos distinguir, en principio, las siguientes:
J   Emisión de acciones
J   Emisión de obligaciones
J   Arrendamiento (leasing)
Emisión de acciones:
La mayor parte de las empresas se encuentran organizadas bajo la forma jurídica de una sociedad anónima y su capital dividido en partes iguales llamadas acciones que son entregadas a los accionistas o propietarios del capital aportado inicialmente.
En el desarrollo de su actividad dicha empresa obtiene utilidades que han de sumarse al capital inicial, para lograr su capitalización emitiendo nuevas acciones por el valor de las utilidades que se capitalicen, las que se entregarán a los accionistas, en proporción a las acciones que cada uno de ellos posean. También pueden emitirse acciones en caso que los accionistas decidan incrementar el capital de la empresa para realizar nuevas inversiones en la misma. El acto por medio del cual la empresa realiza esas entregas se llama emisión de acciones.
Emisión de obligaciones:
Como medio de financiamiento de las sociedades anónimas fueron abandonados en la práctica los llamados debentures (documentos emitidos por S.A. por deudas con terceros) introduciéndose las llamadas obligaciones negociable, que son definidas de la simiente manera: “título valor, representativos de empréstitos generalmente a mediano y largo plazo, emitidos en masa por determinadas personas jurídicas autorizadas a ello por la ley de obligaciones negociables, y que otorgan a su titular el derecho al reembolso del monto suscripto e intereses en el o los plazos establecidos en las condiciones de emisión”.
La relación que existe entre el emisor de las obligaciones negociables y el obligacionista presenta un carácter jurídico similar al mutuo (o préstamo).
Arrendamiento financiero – Leasing:
Este es uno de las más modernas fuentes de financiamiento en toda empresa que desee realizar inversiones destinadas a incrementar su activo físico.
Podemos decir que: “el arrendamiento es un contrato por el cual una persona o empresa llamada arrendatario se compromete a pagar una serie de pagos, generalmente mensual, al propietario de una cosa mueble, llamada arrendador, por el uso de esa cosa, que devuelve a su vencimiento”.
Este tipo de contrato es el que conocemos como locación de cosas y sobre esta figura jurídica se ha construido otra con similares características pero en la cual, al término del contrato el arrendatario puede comprar la cosa arrendada considerando los pagos efectuados como pagos a cuenta de dicha compra.
Esto es el que se conoce actualmente, como contrato de leasing o contrato de arrendamiento financiero. Así podemos decir que: “es el contrato por el cual una parte - el locador- cede en locación un bien de capital a otra – el locatario – por un plazo equivalente a la vida útil de ese bien y por un precio que comprende la amortización total de su costa, con más un interés del capital adelantado y una ganancia, teniendo el locatario la opción de adquirir en propiedad el bien al termino de la locación, mediante el pago de un precio adicional llamado valor residual.
Algunos aspectos de la ley 25.0248/00: Nueva ley de Leasing:
*      Concepto: En el contrato de leasing el Dador conviene transferir al Tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.
*      Objeto: pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y  software, de propiedad del dador.
*      Servicios y accesorios: Pueden incluirse en el contrato los servicios u accesorios necesarios para el diseño, instalación, puesta en marcha de los bienes dedos en leasing, y su precio integrar el cálculo del canon.
*      Uso y goce del bien: El tomador puede usar y gozar del bien objeto, conforme a su destino, pero no puede venderlo, prendarlo o hipotecarlo. Los gastos ordinarios y extraordinario de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas que recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador, salvo convención en contrato.

   




MFM

jueves, 14 de abril de 2016

Economía "Oferta y Demanda"

Apuntes para alumnos del 5to año



Espacio Curricular: Economía
Profesor: Murúa Mario Fernando
Economía de mercado – Características
Precio y Valor de cambio:
La idea de precio está íntimamente ligada a la del valor de cambio distinguiéndose de este en razón de que aquél solamente se expresa en dinero.
El precio es el resultante de las características de utilidad y rareza atribuibles a los bienes económicos, o sea que los bienes tienen un precio determinado porque son útiles y dado que, también son escasos.
Mercado:
El mercado es el ámbito económico en el cual se comercializan uno o varios bienes, o sea que el lugar donde se adquieren o venden los bienes y/o servicios. Es aquí donde los productores presentan sus productos y los consumidores expresan sus deseos y necesidades, determinados por su nivel de ingreso. De la confrontación entre los oferentes o productores y los demandantes o consumidores, surge el precio.
Demanda y Oferta:
La demanda: esta constituida por las cantidades alternativas de un bien o servicio que un individuo está dispuesto a comprar en un momento determinado. La demanda es inversamente proporcional al precio: a mayor precio menor es la cantidad demandada, y por el contrario, a menor precio mayor es la cantidad demandada.
Para que esta relación se cumpla, todos los factores que pudieran influir en la demanda se consideran constante, es decir que el resto igual. Estos factores son. Los gustos o preferencias, el ingreso disponible, los precios de los bienes sustitutos, el clima, la moda, etc.
La oferta: está integrada por las cantidades alternativas de un bien, que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes precios en un determinado momento. También en este caso se considera a valor constante los factores que puedan influir, como por ejemplo: la mayor o menor productividad del trabajo, los cambios tecnológicos, los hallazgos científico, los cambios climáticos, etc. La oferta se relaciona en forma directa con el precio, es decir: a mayor precio, mayor es la cantidad ofrecida y viceversa.
Ley de la oferta y la demanda:
Explica la formación de los precios en los mercados de libre competencia. Considera sólo dos variables cuantitativas: precio del bien y cantidad demandada u ofertada.
Cuando el precio aumenta:
-          La demanda disminuye
-          La oferta aumenta
Cuando el precio disminuye:
-          La demanda aumenta
-          La oferta disminuye
Tabla y funciones de la oferta y de la demanda:
Tabla de demanda: comprende los diferentes valores o precios que la demanda está dispuesta a pagar por las cantidades variables de un bien, en un momento determinado.
Curva de demanda: es la representación gráfica de la tabla de la demanda y se construye a partir de esta.
Tabla de oferta: en ella aparecen las cantidades que un productor está dispuesto a vender a diferentes precios, en un momento determinado.
Curva de oferta: es la representación gráfica de la tabla de oferta y se construye a partir de esta.
Ejemplos:
Tabla de demanda de mercado
Producto: Cepillos de cerda
Precio
Cantidad demandada
50
20
40
30
30
50
20
90
10
150

Tabla de oferta de mercado
Producto: Cepillos de cerda
Precio
Cantidad ofrecida
50
80
40
70
30
50
20
30
10
10

El punto de equilibrio:
Como ya se dijo, al ponerse en contacto la oferta y la demanda en un determinado mercado, surge el precio. Son dos fuerzas que se enfrentan
El equilibrio se logra cuando coinciden las cantidades demandadas y ofertadas. Cuando coinciden las cantidades que están dispuestas a comprar y a vender, el precio no mostrará una tendencia ni a subir ni a bajar. Sólo en esta situación estará todo el mundo satisfecho.
                                                                                                                               MFM