Espacio Curricular: Economía
Profesor: Murúa Mario Fernando
PRECIO
El precio es la cantidad de
dinero que debe pagar el consumidor de un producto o servicio, para poder
poseerlo o usarlo.
Renta: en el
caso de alquiler de inmueble.
Tarifa: cuando
se trata de servicios públicos o privados de transporte.
Cuota: si se
refiere a servicios públicos en general (alumbrado, barrido, limpieza, etc.).
Interés:
cuando se realizan préstamos de dinero.
Peaje: por la
utilización de autopistas o rutas.
Prima: en el
caso de seguros.
Honorarios:
por prestaciones de servicios profesionales.
CLASES DE
PRECIOS
Las distintas formas como se
determina dicho valor, así también los elementos que comprende, dan lugar a las
diversas clases de precios, que pueden agruparse así:
A) Por
el volumen operativo
v Precio
por menor: es el precio fijado comúnmente por los comerciantes minoristas para
la venta de sus mercaderías al público.
v Precio
por mayor: es el precio fijado por los comerciantes mayoristas para la venta de
mercaderías a los comerciantes minoristas, se entiende también como el que
fijan los fabricantes para la venta de sus productos a los distribuidores o
comerciantes mayoristas.
B) Por
la forma en que se determina
v Precio
corriente: está fijado generalmente por la ley de la oferta y la demanda que
equilibra las necesidades de comprar y vender.
v Precio
máximo: en época de grandes desajustes monetarios, el propio Estado, en
salvaguarda del mantenimiento del precio de los artículos de primera necesidad,
establece precios máximos de los mismos, por encima de los cuales impone
sanciones a quienes no los respeten; se trata de evitar así la especulación a
expensas de las necesidades de la población.
v Precio
al mejor postor: es el que se obtiene en los remates públicos o privados.
C) Por
su forma de pago:
v Precio
al contado: es el que se exige en el acto de entrega de la mercadería.
v Precio
a plazo: es el que se fija cuando el pago se efectuara con posterioridad a la
entrega de la mercadería.
BONIFICACIONES
Y DESCUENTOS USUALES
El precio pactado en una
operación de compraventa mercantil se encuentra generalmente condicionado a dos
aspectos importantes en su ejecución que son:
-
El volumen de la operación
-
El cumplimiento de las condiciones de pago
A efectos de incentivar ambos
aspectos, los vendedores acostumbran a otorgar a los compradores rebajas de
precio que se conocen bajo la denominación de bonificación y descuento.
Bonificación: rebaja de precio
que se hace generalmente en atención al volumen de la operación.
Descuento: rebaja de precio que
se practica en atención al cumplimiento de la condiciones de pago.
CONDICIONES DE
PAGO
Las distintas formas en que se
paga el precio en dinero por parte del comprador al vendedor otorgan a la venta
diversas características, entre las cuales pueden señalarse:
-
Venta al contado
-
Venta a plazo
-
Venta pagadera por mensualidades
A) Venta
al contado
En este caso, el pago de la cosa
adquirida se realiza en forma inmediata y puede ser:
v Al
contado inmediato: cuando el pago se realiza contra la entrega de la misma, es
la modalidad propia de los negocios minoristas.
v Al
contado de plaza: si el pago se efectúa después de la entrega de la cosa, pero
dentro de pocos días de producida, generalmente este tipo de condiciones no
excede de 8 a 10 días de la entrega.
v Con
tarjeta de crédito: cuando la venta se realiza por medio de una tarjeta de
crédito cuyo cobro se realiza en fecha convenida con la Empresa Titular que
financia ese medio de pago (generalmente al siguiente mes).
B) Venta
a plazo
El pago de la cosa adquirida se
realiza en una fecha posterior a la compra y se conviene en el momento de
efectuar la misma. Puede ser:
v En
cuenta corriente: en este caso se fija una fecha aproximada para el pago que a
su vez puede ser: - A tantos días de la fecha de la factura (30 días, 60 días,
etc.) – A tantos días del mes de factura o compra (a partir del primer día del
mes siguiente al cual ha sido facturada o comprada).
v Con
tarjeta de crédito: suelen realizarse ventas a plazos mayores de 30 o 45 días
también con intervención de la tarjeta de crédito que muchas veces se otorgan a
cerca de 24 meses.
C) Ventas
pagaderas en mensualidades
Si bien se trata de una modalidad
de venta a plazo, presenta la característica de que el vendedor formaliza con
el comprador una operación de crédito personal previa a la realización de la
venta.
En efecto, la venta se ejecuta
una vez que el vendedor ha autorizado, previa investigación acerca de la
solvencia y antecedentes del comprador, un crédito por un monto determinado
hasta el cual éste puede realizar sus compras.
Generalmente este tipo de crédito
se otorga con garantías de carácter personal, no sólo del cliente sino también
de un tercero, con el fin de afianzar el cobro que se efectuará en pagos
mensuales iguales, a cuyo fin el crédito se subdivide en cuotas.
Si bien las ventas pagaderas por
mensualidades se realizaron por muchos años en forma directa por los
comerciantes; en los últimos años se han constituido empresas destinadas a esta
última actividad (American Express, Mastercard, Naranja, etc.), las cuales,
merced a convenios particulares con negocios minoristas, emiten tarjeta a los
compradores que son aceptada en pago de compras que realizan los mismos en
aquellos negocios.
Los negocios minoristas presentan
a dichas instituciones de créditos las facturas por ventas realizadas a dichos
beneficiarios, las que le son abonadas en efectivo previo un descuento
convenido de antemano con la empresa crediticia.
Por su parte, los compradores que
han adquirido mercadería utilizando el servicio de crédito de tales
instituciones, deben abonar mensualmente sus cuotas en las fechas estipuladas,
con un recargo en concepto de intereses y gastos en caso de morosidad en el
pago de la misma.
Dicho sistema se ha ampliado
enormemente en los últimos años y su uso se ha generalizado en todo el mundo,
facilitando considerablemente las actividades comerciales y ampliando las
posibilidades de compra de las personas de escasos recursos, dando nacimiento a
una nueva moneda que se conoce con el nombre de moneda plástica (por las
características de la tarjeta).
Comercio:
Etimológicamente, la palabra
comercio deriva del latín commercium, de cum: con y merx: mercadería de allí el
significado a la misma en la lengua castellana.
En sentido general se ha
definido, como toda negociación que se hace comprando, vendiendo o permutando
una cosa por otra. Sin embargo existen algunas manifestaciones que no responden
a dicho concepto:
Lugar donde se concentran los
negocios.
Toda tienda, almacén o
establecimiento dedicada a la venta de cosas.
La acción o efecto de
comercializar.
El conjunto o clase de
comerciantes.
Pero nuestro estudio se orienta
hacia aquellas que importan a la actividad económica. Por ello podemos extender
nuestro concepto de comercio a toda actividad realizada con ánimo de lucro y
que consiste en intermediar en forma directa o indirecta entre productores y
consumidores con el fin de facilitar y promover la circulación de la riqueza.
IMPORTANCIA.
La importancia del comercio se
traduce en las ventajas que la sociedad obtiene de la existencia de los
comerciantes. Resumiéndose de la siguiente manera:
Ø
Actúan de intermediarios entre productores y
consumidores.
Ø
Eliminan la falta de coincidencia entre cantidad
ofrecida por el productor y demandada por el consumidor.
Ø
Conservan las mercaderías en su propio almacén.
Ø
Presentan las mercaderías en condiciones para
ser consumidas.
Ø
Trasladan las mercaderías del lugar de
producción al lugar de consumo.
CLASIFICACIÓN:
El comercio podrá clasificarse:
Ø
Según su objeto:
De acuerdo con las
características de las cosas motivo del tráfico comercial o del destino de las
mismas. Así tenemos el comercio de la vestimenta, alimentario, farmacéutico,
etc.
Ø
Según su volumen:
Por mayor: adquieren grandes
cantidades de mercaderías a los productores o fabricantes para venderlas a comerciantes
por menor.
Por menor: adquieren las
mercaderías de los comercios al por mayor, para venderlos al público
consumidor.
Ø
Según su naturaleza jurídica:
Están regidas por leyes que
contienen disposiciones particulares para la compra-venta, como ser: los
bancos, los seguros, etc.
Ø
Según el lugar donde se realiza:
Comercio interno: se realiza
dentro de los límites de un país determinado, llamado también comercio interior
o nacional.
Comercio exterior: se realiza
entre personas radicadas en diferentes países, y puede ser:
De importación: cuando se
realizan compras a otro país.
De exportación: cuando un país
vende productos a otro país.
Ø
Según el medio de transporte utilizado:
Terrestre: cuando se efectúa por
tierra, utilizando camiones, ferrocarriles, etc.
Fluvial: es el que se utiliza por
ríos o canales navegables.
Marítimo: se lleva a cabo por
mares y océanos.
Aéreo: se utilizan medios de
aeronavegación (aviones, helicópteros, etc.). Es la forma más moderna de
transporte.
Comercio
interior:
Es el comercio que tiene lugar
dentro de los límites de un determinado país, razón por la cual suele
denominarse también comercio nacional.
De acuerdo con la configuración
geográfica y los aspectos económicos que sirve, el comercio interior o nacional
puede a su vez ser también local o regional, según se desarrolle en una
determinada localidad o ciudad, o región.
Comercio
exterior:
Hemos definido al comercio
exterior como el que se realiza con personas radicadas en países extranjeros o
entre dos estados entre sí.
Según dicho tráfico tenga por
objeto la adquisición o venta de productos se llamará respectivamente de
importación o exportación; por su parte, el comercio de tránsito, incluido
dentro de los aspectos del comercio exterior, comprende el tráfico de
mercaderías que, importadas por un país, pasan a través de otro.
NECESIDADES DEL
COMERCIO ENTRE NACIONES
El intercambio de bienes y
servicios se realiza entre los hombres en razón de un fenómeno económico
fundamental: la división del trabajo.
En efecto, la especialización que
surge a través de la división del trabajo es la que justifica el intercambio de
bienes y servicios dentro de un país y así podemos observar distintas
actividades empresarias, cada una de las cuales desarrolla su ramo con gran
destreza y habilidad alcanzando la mayor calidad en sus productos al más bajo
costo.
Cuando se trata del intercambio
de bienes y servicios entre diferentes países tales principios se mantienen,
creándose la especialización de cada uno de ellos en algunos productos en igual
forma que sucede en el mercado interno con determinadas empresas o individuos.
Hemos visto como nuestro país es
un importante productor de cereales y carne, Japón se ha convertido en uno de
los fabricantes más solicitados en productos electrónicos, Alemania en máquinas
industriales, etcétera.
En esa forma todo país que posea
una ventaja técnica o natural hacia un ramo determinado podrá ofrecer los
productos que se encuentren en dichas condiciones a otros países en mejores
condiciones que las que podría obtenerlo éste.
Ese es justamente el principio
que ha dado lugar a la célebre teoría de los “costo comparativos”, sobre los
cuales nos extenderemos a continuación.
PRODUCCIÓN Y
COMERCIO INTERNACIONAL
A David Ricardo, economista
inglés, le cabe la enunciación de la célebre teoría de los Costos Comparativos
mediante la cual demuestra la necesidad de los países de especializarse en la
producción de aquellos bienes en los cuales obtiene ventajas frente a otro
país.
Tales ventajas deben
interpretarse como relativas con respecto a otros bienes, de allí que dicho
autor las llame ventajas comparativas y sea este término el que ha bautizado su
célebre teoría.
Un ejemplo nos permitirá reforzar
dicho concepto; para ello sigamos por su sencillez el que indica Samuelson.
Supongamos al efecto el costo de
alimentos y vestidos en América y Europa valuado en unidades de trabajo y sobre
la base de las siguientes relaciones:
Según puede observarse si bien en
América las cifras desde el punto de vista absoluto son más bajas que en
Europa, en cuanto a su valor comparativo surgen las siguientes apreciaciones:
P En América
la producción de una unidad de alimentos cuesta el 50% de igual cantidad de
vestido; en cambio en Europa su costo comparativo es mayor por cuanto
representa las tres cuarta partes.
P En América
producir una unidad de vestido cuesta lo mismo que dos unidades de alimento; en
cambio en Europa la relación de de 4 a 3 y por lo tanto su costo comparativo es
mayor.
Ello nos lleva a una conclusión
muy importante manifestada por Ricardo cual es que aun cuando el trabajo, según
este caso, es más productivo en América que en Europa, ambas partes han de
salir beneficiadas si América se especializa en la producción de alimentos y
Europa en la producción de ropas y cambian sus respectivos excedentes de un
producto por otro.
MFM